
Argentina: El relator de la ONU reivindicó el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas
Argentina: El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay, dijo este lunes que “el reconocimiento del derecho a la libre determinación debe entenderse como la base del diálogo en la construcción de una nueva relación entre los pueblos y los estados, desde una perspectiva plurinacional, reconociendo las diferencias culturales, sin que ello sea motivo de exclusión o de discriminación racial”.
Tzay brindó una conferencia magistral en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en su primera visita como relator a la Argentina.
Fuente/Teletam/MásInformacionaqui
¿QUIÉN ES EL NUEVO PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUATEMALA?
El abogado guatemalteco José Alejandro Córdova Herrera asumió el sábado como nuevo titular de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala (PDH) para el período 2022 – 2027.
El nuevo funcionario llega a la oficina defensora derechos fundamentales en el país centroamericano en un entorne de extrema polarización y observancia internacional al país ante un «debilitamiento institucional y democrático».
Fuente/Stereo 100/MásInformacionaqui
Argentina: Llega al país el Relator de ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas
El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas Francisco Calí Tzay arriba a la Argentina.
El Lunes 22 de agosto de 2022, dará una conferencia magistral en el Aula Magna, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a las 15 hs. El martes 23 recibirá en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la distinción de Huésped de Honor por su trayectoria en Derechos Humanos.
RadioNacional/MásInformacionaqui
Argentina: Trabajan para concluir recomendaciones sobre el tratamiento mediático referido a pueblos originarios
La Defensoría del Público realizará este jueves y viernes la última instancia consultiva para concluir la redacción de las recomendaciones para el tratamiento mediático de temas relacionados a los pueblos originarios junto al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) en el Espacio de Memoria y de Derechos Humanos (Ex Esma), a la que asistirán una veintena de representantes de pueblos indígenas de distintos puntos del país.
Fuente/GrupoLaProvincia/másinformaciónaqui
Asesinato de indígenas venezolanos, una tragedia que el régimen de Maduro no ha podido aplacar
Este martes 16 de agosto, la legítima Asamblea Nacional celebró una sesión ordinaria para debatir varios puntos, entre los que figuraba el asesinato de indígenas venezolanos ocurrido en las últimas semanas.
Para iniciar el debate tomó el derecho de palabra el diputado por el estado Amazonas, Julio Ygarza, quien resaltó que hoy más que nunca se violan los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela. “Ese capítulo 8 que tanto les costó a los constituyentes indígenas, hoy el régimen pisotea y borra”, señaló.
Fuente/AmericaTV/MásInoformacionaqui
ACTUALIDAD Muerte en la Amazonía: 20 líderes indígenas fueron asesinados durante los dos últimos años
Desde el 2020, año en que empezó la pandemia de la COVID-19, en el Perú, 20 líderes indígenas y defensores de la Amazonía han sido asesinados por criminales vinculados con el narcotráfico, la minería ilegal, la tala ilegal y el tráfico de tierras, según datos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Mar Pérez Aguilera, responsable de la Unidad de Protección a Defensores de esta institución, consideró que desde el Estado no hay la voluntad política para proteger a los defensores medioambientales, porque las medidas de protección solo quedan en el papel y ni siquiera hay un sol para ejecutar las acciones de resguardo. Además, se ha desactivado, desde el año pasado, la Mesa de Personas Defensoras del Ministerio de Justicia.
Fuente/RPPNoticias/MásInformacionaqui
Amawtay Wasi defiende la pertinencia de sus carreras sociales y alista otras más
9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Originarios
En el relevamiento de conflictos que la organización lleva adelante desde hace 5 años llamado “Territorio Indígena”, este año se destacan dos situaciones. La del pueblo Nivaclé en la provincia de Formosa, que reclama el derecho a la identidad y el acceso a la documentación nacional de identidad. Y el pedido de justicia de la comunidad Qom por los abusos y tortura por parte de la Policía chaqueña. Estos dos casos son apenas un ejemplo de la deuda del Estado argentino en la garantía de derechos.
Fuente/ChacoPorDía/MásInformaciónaqui
Apoyo sin intermediarios para los guardianes de los bosques del mundo
Los pueblos indígenas manejan un buen 40% de la superficie terrestre protegida y de los ecosistemas ecológicamente intactos del planeta, y están legalmente reconocidos como propietarios de, al menos, el 12% de la superficie de tierra forestal del mundo. Sin embargo, en muchas partes, ni estos ni las comunidades locales poseen la tenencia de la tierra forestal en la que viven, a pesar de que cuando la tienen, pueden conservarla mejor. Un informe reciente encontró que, en América Latina y el Caribe, los bosques de estas comunidades tienen menores índices de deforestación y menores emisiones de carbono. Por lo tanto, los pueblos originarios son clave para alcanzar muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluido el ODS 13 (Acción por el clima).
Fuente/El pais/MásInformacionaqui
A punto de desaparecer lenguas indígenas en México: INPI
Lenguas indígenas de México en riesgo de desaparecer; diseña Gobierno de México Universidad para su rescate; intensifica Federación apoyo y financiamiento de proyectos a favor de su promoción y rehabilitación, asegura coordinadora general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena a nivel nacional, Bertha Dimas en la 6ª Expo Artesanal Indígena y Encuentro Cultural “Chiwawa Natepáliame”.
Fuente/El Sol deparral/MásInformacionaqui
Amautas – Intelectuales quechuas se reunirán en Cochabamba para hablar de política y tecnología
Temas políticos, históricos y lo relacionado con la tecnología, entre otros, serán analizados en el Primer Encuentro de Amautas – Intelectuales Quechuas, previsto para el 18, 19 y 20 de agosto de 2022 en Cochabamba.
La coordinadora de Espacios de Formación con Organizaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado, Marianela Paco, informó que se trata de una actividad internacional en la que pueden participar personas que se identifican con la cultura quechua, hombres y mujeres que estén en cualquier parte del territorio nacional o fuera de país, entendiendo que el quechua se hablaba en gran parte de lo que era el continente Abya Yala.
Fuente/Opinión/MásInformaciónaqui
Asesinan a líder indígena que tenía seis meses de embarazo en zona rural de Tumaco
En la tarde de ayer domingo, 31 de julio, fue asesinada de varios disparos la lideresa María Verónica Pai Cabeza, quien tenía seis meses de gestación. El lamentable hecho ocurrió mientras caminaba por una vía pública en el corregimiento de Llorente, vereda Vaquerío en el municipio de Tumaco (Nariño).
Fuente/Semana/MásInformacionaqui