
Asesinan a cuatro indígenas awá en segunda masacre en un día en Colombia
Cuatro indígenas awá fueron asesinados en una zona rural del departamento colombiano de Nariño, fronterizo con Ecuador, crimen que sumado a la masacre de otras cinco personas en el Valle del Cauca (suroeste) deja nueve muertos este domingo en el país.
La segunda matanza ocurrió en el caserío de Altaquer, municipio de Barbacoas, en donde cuatro indígenas estaban en un billar cuando fueron atacados por hombres armados que llegaron al lugar y dispararon.
Fuente/SWICHInfo/MásInformaciónaqui
Cumbre de líderes sociales plantea construir la paz en Colombia
Desde diferentes regiones del país, líderes sociales llegaron a la capital colombiana para formalizar una propuesta para descalar el conflicto interno.
Al menos 200 líderes de los departamentos más afectados por la guerra se reúnen en Bogotá, Colombia, con el fin de proponer una agenda para humanizar el conflicto, promoviendo un desescalamiento del mismo, propuesta que le harán llegar al nuevo Gobierno de Gustavo Petro.
Telesur/MásInformacionaqui
Canadá aceptó las disculpas del papa Francisco a los pueblos indígenas, pero advirtió: “Son insuficientes”
QUEBEC.- El gobierno canadiense dejó claro el miércoles que las disculpas del papa Francisco a los pueblos indígenas por los abusos en los internados que solía dirigir la Iglesia en el país son insuficientes, e insinuó que la reconciliación en torno a la dolorosa historia sigue siendo en gran medida una labor en curso.
La Nación/Más Informaciónaqui
El movimiento ‘slow food’ defenderá la identidad indígena en América Latina
El movimiento ‘slow food’ (comer con calma) inicia una nueva etapa en la que se apuesta por la «agricultura local para defender la biodiversidad, el territorio y la identidad de las comunidades nativas», dijo a Efe Dalí Nolasco Cruz, la primera mujer indígena latinoamericana en formar parte de su comité ejecutivo.
fuente/AmericaRetail/MásInformacionaqui
Choquehuanca recurre a la formación de indígenas para afianzar su liderazgo dentro del MA
La formación de los militantes del MAS con una cosmovisión esencialmente aymara y con enfoque renovador mediante cursos, talleres, foros y escuelas de formación de nuevos líderes.
Fuente/Eju/MásInformaciónaqui
El Gobierno de Ecuador insiste en vincular protestas con “mercados ilegales”
El ministro del Interior de Ecuador, Patricio Carillo, insistió en vincular las recientes protestas contra la carestía de la vida lideradas por el movimiento indígena y campesino con “mercados ilegales”, después de que el presidente, Guillermo Lasso, asegurase que el dinero del narcotráfico estaba detrás de las movilizaciones.
Fuente/ SwichInfo/MásInformaciónaqui
El mecanismo de la consulta previa a los pueblos indígenas espera por trece años una ley que podría emerger de las mesas de diálogo
Uno de los acuerdos alcanzados entre el gobierno de Guillermo Lasso con el movimiento indígena, para declarar el cese del paro nacional de 18 días, fue el de garantizar la consulta previa, libre e informada de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, antes de ejecutar actividades extractivas petroleras o mineras. Este mecanismo, que se contempló en la Constitución del 2008, determina la elaboración de una ley para su aplicación, que en los últimos trece años no se ha discutido en la Asamblea Nacional.
Fuente/ElUniversal/MásInformacionaqui
Denuncian 16 casos de criminalización, desapariciones y asesinatos de indígenas
En México, la violencia no se detiene contra los pueblos indígenas que defienden el territorio y los recursos naturales. Criminalización, persecución, desplazamientos forzados, desapariciones y asesinatos, además de las históricas condiciones de pobreza y desigualdad, son las principales amenazas que enfrentan. A ello se suma la impunidad, que juega en contra de las comunidades y favorece a las bandas del crimen organizado, así como a cuestionados proyectos extractivos, hidroeléctricos, energéticos y turísticos.
Fuente/Nodal/MásInformacionaqui
Ella es Silvia Jim, la mexicana coronada como la indígena más bella del mundo
Hasta hace poco, el concepto de belleza estuvo moldeado por el bagaje histórico de cada país, su cultura y la visión estrecha y restrictiva de los cánones de la industria de la moda. Sin embargo, así como la globalización y las fuerzas digitales han remodelado la sociedad, las normas en torno a la belleza también han comenzado a cambiar.
Fuente/OK Chicas/MásInformacionaqui
Argentina: Destinarán $ 1.000 millones para desarrollar internet en localidades rurales y comunidades indígenas
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aprobó un nuevo programa para desarrollar la infraestructura de internet en pequeñas localidades rurales y comunidades indígenas y que contará con un financiamiento de $ 1.000 millones.
La aprobación de la iniciativa fue dispuesta a través de la resolución 1352/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.
Fuente/ElDespaeWeb/MásInformacionaqui
Conaie: no financió el narco paro en Ecuador
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Coanie) rechazó las “absurdas” acusaciones del presidente Guillermo Lasso, sobre una supuesta aportación de 15 millones de dólares del narcotráfico para financiar el reciente paro nacional impulsado por los indígenas y que terminó con un acuerdo con el gobierno. “Negamos las acusaciones de Lasso sobre el financiamiento de la legítima protesta social”, señaló la Conaie en un comunicado. “Desde su inoperancia no entiende las formas organizativas de los pueblos indígenas y el concepto de solidaridad.” Destacó: “si habla de dineros dudosos, que primero aclare los Pandora Papers que le comprometen, la compra-venta de cargos públicos que salpican a sus ministros, y los escándalos por evasión de impuestos en su gabinete”.
Fuente/Jornada/MásInformaciónaqui
Carretera por el TIPNIS: lo que hay que saber del conflicto que lleva décadas CategoríasVida
El conversatorio fue el primero de varios espacios donde autoridades departamentales, municipales, diputados y senadores, hablaron sobre las diferentes opciones para vincular Beni con Cochabamba; por supuesto, una de las opciones mencionadas es la que incluye construir el camino por medio del TPNIS.
Revisamos los antecedentes jurídicos que hablan sobre la construcción de un camino que pueda conectar Beni con Cochabamba, identificamos cuál es la propuesta de la gobernación actual y constatamos cuánto avance hay en la apertura de la ruta.
Fuente/EjuTV/MásInformaciónaqui