Elisa Loncon: ‘La lucha indígena es la lucha del futuro’

Elisa Loncon Antileo, una indígena mapuche de 59 años, fue elegida en julio del 2021 como primera presidenta de la Convención Constitucional en Chile, el órgano encargado de redactar la nueva Carta Magna que reemplazará la que impuso la dictadura de Augusto Pinochet. El 4 de enero de 2022 terminó su gestión. Esta semana, la Convención entregó el borrador final al presidente Gabriel Boric y los chilenos podrán aprobarlo o rechazarlo en un plebiscito el próximo 4 de septiembre.

Fuente/ElTiempo/MásInformaciónaqui

Ecuador: tras las protestas, el presidente Lasso designó un nuevo ministro de Economía

El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, designó en las últimas horas nuevos ministros en varias carteras, entre ellas la de Economía. El anterior titular de ese ministerio, Simón Cueva, renunció después de las protestas sociales encabezadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) que se prolongaron durante casi 20 días. En su lugar, Lasso nombró al empresario Pablo Arosemena

Fuente/la Diaria/MásInformacionaqui

Conaie convoca a plantón donde se efectuará la audiencia de juicio a Leonidas Iza

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) ha convocado a un plantón hoy en el complejo judicial de Latacunga, en Cotopaxi, a partir de las 10:00. En ese lugar se efectuará la audiencia de juicio directo en contra del presidente de ese movimiento, Leodnidas Iza, quien enfrenta un proceso por paralización de servicio público durante las protestas contra el Gobierno de días pasados.

Fuente/Metro/MásInformaciónaqui

¿Apruebo o Rechazo?: 6 grandes cambios que marca la nueva Constitución propuesta para Chile¿Apruebo o Rechazo?: 6 grandes cambios que marca la nueva Constitución propuesta para Chile

Casi tres años después del estallido social de 2019, Chile realizará este 4 de septiembre la última de las tres votaciones de su proceso de cambio constitucional.

Tras aprobar redactar una nueva Constitución (en 2020) y elegir la Convención que la escribió (en 2021), el país decidirá finalmente si aprobar o rechazar la Carta Magna propuesta.

La Convención comenzó su trabajo el 4 de julio de 2021, bajo el gobierno de Sebastián Piñera y presidida por la académica mapuche Elisa Loncón. La última sesión se realizará exactamente un año después, presidida por la epidemióloga María Elisa Quinteros.

Fuente/BBCNews/MásInformaciónaqui

Brasil: la impunidad se instala sobre asesinatos de los defensores ambientales indígenas

  • Dos años después de la muerte del defensor ambiental indígena Ari Uru-Eu-Wau-Wau, en el estado amazónico de Rondonia, al norte de Brasil, las preguntas sobre quién y por qué lo mataron siguen sin respuesta.
  • Los perpetradores de crímenes contra activistas ambientales rara vez son llevados ante la justicia en este país. Un informe del gobierno indica que no hay ninguna condena para las 35 personas muertas en incidentes de violencia en 2021, aproximadamente un tercio de ellos ocurrieron en Rondonia.

Fuente/másinformacionaqui

Crímenes impunes: los asesinatos de 50 líderes indígenas de la Amazonía de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú siguen esperando por justicia

“Todos los días llegan a nuestra oficina reportes de asesinatos, crímenes y amenazas. Ahora las víctimas son los jóvenes, no hay garantías, las denuncias llegan y se archivan. Vivimos una continúa vulneración de nuestros derechos”, dice Esneda Saavedra, consejera de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

Fuente/Másinformacionaqui

Agrupación Witrapurán conmemoró We Tripantu en Ruka Lawen del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de la red SSVQ

Este fin de semana se celebró en diferentes puntos del país, el We Tripantu, ceremonia y ritual que da la bienvenida al año nuevo de los pueblos originarios. Uno de los principales puntos de encuentro fue la Ruka Lawen del Programa Especial de Pueblos Indígenas de la red SSVQ, en que la agrupación mapuche Witrapurán realiza una significativa ceremonia para agradecer por el ciclo que culmina y rogar por el año que se inicia.

Fuente/RadioFestival/MásInformaciónaqui

Brasil: 19 ambientalistas, indígenas y pequeños agricultores perdieron la vida a manos de organizaciones criminales en lo que va de 2022

La selva amazónica concentra el 80% de los casos. Para los especialistas, es porque a raíz de la inacción del gobierno federal, la delincuencia organizada percibe que puede actuar con total impunidad e intensifica sus acciones depredadoras. La mayoría de los crímenes fueron contra defensores de las florestas que se oponían a la deforestación. En mayo hubo un nuevo récord, con 1.475 kilómetros cuadrados de tala en la Amazonía.

fuente/ElDiarioAr/Másinformacionaqui