
António Guterres: En 2050, tres de cada cuatro personas podrían vivir en sequía
El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió este viernes en Madrid de que para el año 2050 tres cuartas partes de la población mundial podrían vivir en sequía y subrayó que “cada dólar invertido en proteger el suelo se multiplica por 30″.
Guterres, que intervino de forma telemática en el acto central del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, con sede en España este año, destacó que la sequía es un fenómeno que “afecta a todas las regiones de forma cada vez más grave y frecuente”.
Fuente/elUniverso/MásInfomraciónaqui
Avanza paro nacional indefinido en Ecuador
Entre las diez demandas planteadas por las organizaciones en diversas mesas de diálogo con el Gobierno, ocupa un lugar central el congelamiento del precio de los combustibles.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, advirtió este lunes al mandatario Guillermo Lasso que el paro nacional que inició durante esta jornada se mantendrá de manera indefinida si el Gobierno no brinda respuestas inmediatas al pliego de demandas planteado por el pueblo un año atrás.
Fuente/Lahaine/MásInformaciónaqui
Al menos 59% de mujeres indígenas mixtecas han sido violentadas
Oax.- La regidora de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Participación Ciudadana del Municipio de Huajuapan, Gloria Naxhiely Estrada Bautista, informó que con base en encuestas oficiales, se estima que el 59 por ciento de mujeres indígenas de la región Mixteca ha experimentado algún tipo de violencia -emocional, física, sexual, económica, patrimonial o discriminación laboral- a lo largo de su vida.
Fuente/ DiarioMarca/MásInformaciónaquí
Argentina busca combatir el ‘chineo’, la violación en grupo de niñas y mujeres indígenas
En 2019, un tribunal de la provincia argentina de Salta condenó a 17 años de cárcel a seis hombres por la violación en grupo de una niña de etnia wichí de 12 años que padecía una deficiencia mental. Este fallo reparador fue un primer paso para visibilizar el delito de chineo —como se conoce en Argentina a la violación por parte de hombres blancos de niñas, niños y mujeres indígenas— y a agrietar la impunidad con la que se ha perpetrado durante siglos en las zonas rurales y empobrecidas del noroeste del país. Aún así, los abusos sexuales colectivos continuaron.
Fuente/ElPaís/MásInformaciónaqui
¿Cuáles son los 5 países de América Latina más peligrosos para defender los Derechos Humanos?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha registrado el asesinato de 147 activistas en 2021 y de otros 89 en los primeros 4 meses de 2022.
Dedicarse a defender los Derechos Humanos es una labor de alto riesgo, sobre todo si se ejerce en América Latina, región que se ha convertido en la más peligrosa del mundo para denunciar la violación de alguna garantía fundamental o para reclamar su cumplimiento.
Con 145 defensores muertos, Colombia es el país más peligroso del continente para promover los derechos y las libertades fundamentales.
Las autoridades colombianas han reconocido la gravedad de la situación y este año le aseguraron a la Comisión que vienen tomado medidas para revertirla, entre ellas destacaron que actualmente tienen a 3.749 líderes sociales bajo resguardo.
Fuente/ElEconomista/MásInformaciónaqui
BID retira financiamiento a dos hidroeléctricas en Guatemala
La buena noticia llegó el 31 de marzo, a la población maya Chuj, Q´anjob´al y Akateko, de ocho comunidades y cuatro caseríos que integran la microrregión de Yichk´isis. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció el retiro de su financiamiento a dos hidroeléctricas llamadas, San Mateo S.A y San Andrés S.A, de la empresa Energía y Renovación S.A. Estas centrales hidroeléctricas son propiedad de la corporación Castillo Hermanos, una red de empresas familiares que forman parte de la oligarquía guatemalteca.
Fuente/Radio Zapatista/MásInformaciónaquí
Argentina. Relator de la ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas llega al país
Francisco Cali Tzay, Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en su primera visita como Relator a la Argentina, con motivos académicos brindará una Conferencia Magistral en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el Lunes 13 de junio a las 15 hs. con entrada libre, organizada por el curso de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
Luego mantendrá reuniones con organizaciones indígenas y organismos de derechos humanos.
Francisco Cali Tzay fue nombrado Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en marzo de 2020 y asumió el cargo el 1º de mayo de 2020. El Relator es indígena Maya Cakchiquel de Guatemala, ha actuado en la gestión internacional de derechos de los pueblos indígenas ante Naciones Unidas desde principios de la década del 80, abordando las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas de todo el mundo.
Fuente/Reseumen/Másinformaciónaquí
Bartolinas exigen celeridad de la justicia en el juicio por el caso Golpe de Estado II
(ATB Digital).- Ante la supuesta ‘descompensación’ de Jeanine Añez en el juicio ordinario por el caso Golpe de Estado II, la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, Flora Aguilar, exigió este martes celeridad a la justicia en el proceso que se reinstalará hoy a las 14.00 en el Tribunal Departamental de Justicia, (TDJ) de La Paz.
Fuente:Atb/Másinformaciónaqui
Brasil busca al periodista británico y al experto en indígenas desaparecidos en la Amazonia
Las autoridades brasileñas han desplegado equipos de rastreo en el trecho de río donde el domingo se perdió la pista del periodista británico Dom Phillips, colaborador del diario The Guardian, y del indigenista Bruno Pereira, ambos de 57 años, en el valle de Yavarí. Es un área remota de la Amazonia brasileña que hace frontera con Colombia y con Perú, y donde está la mayor concentración de nativos no contactados del mundo. Equipos de indígenas, dos lanchas y una moto de agua de la Marina, además de buceadores y policías y soldados entrenados para moverse en la selva, buscan cualquier rastro que indique su paradero. Transcurridas más de 72 horas desde que fueron vistos por última vez, cunde la preocupación entre sus familiares y colegas porque algunos indicios apuntan a que pudieron sufrir una emboscada.
Fuente/Elpaís/MásInformaciónaquí
Actualizarán la base de datos oficial de pueblos indígenas del país
El Ministerio de Cultura (Mincul) visitará unas 1300 comunidades campesinas en el marco de la Estrategia de Identificación de los Pueblos Indígenas u Originarios, para la actualización de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), que una fuente de información en constante actualización y se usa para trabajar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en coordinación con las instituciones de los tres niveles de Gobierno.
Para recoger información histórica, social y cultural a través del equipo de la BDPI, el Viceministerio de Interculturalidad se encuentra desarrollando un trabajo de campo en 40 comunidades campesinas ubicadas en las regiones de Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Huancavelica, Arequipa y Tacna. La información recaudada será añadida a dicha plataforma en correspondencia a los criterios de identificación establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Fuente/ Inforegión/Más Informaciónaquí
Canadá paga 1.209 millones de euros en compensación de tierras a los pueblos indígenas
Canadá paga 1.209 millones de euros en compensación de tierras a los pueblos indígenas
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha firmado este jueves un acuerdo histórico de reclamación de tierras con la primera nación indígena Siksika y pagará 1.209 millones de euros (1.300 millones de dólares) para ayuda a “corregir un error del pasado”, es uno de los mayores acuerdos de este tipo en Canadá. “Canadá debe dejar de utilizar la palabra reconciliación. Nunca se va a reconciliar, nunca se va a hacer algo completo”, ha subrayado el jefe de Siksika, Ouray Crowfoot.
(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Fuente/ EuropaPress/MásInformaciónaquí
Así se robaron a un bebé indígena en un centro comercial en Bello, Antioquia
Una madre de la comunidad el Pescaíto, de Bagadó, Chocó, se encontraba vendiendo artesanías junto a sus seis hijos, en un espacio público del municipio de Bello, al norte de Medellín, cuando se le acercó una desconocida y le manifiestó que quería comprarle ropa a la bebé, supuestamente, como un acto de generosidad.
Las investigaciones preliminares sobre el caso hablan de que las dos mujeres pactaron un encuentro en un centro comercial en ese municipio en el norte de Bogotá.
Fuente/ Infobae/másInformaciónaqui