Apoyo a la vacunación en comunidades nativas de la Amazonía

Cáritas de América Latina y el Caribe informa que dentro del marco del proyecto “Apoyo a la vacunación segura en comunidades nativas de la Amazonía en cuatro Departamentos (Loreto, Junín, Ucayali y Amazonas) para la contención de los efectos letales de la pandemia”, Cáritas del Perú viene realizando la vacunación en comunidades nativas de la Amazonía peruana, gracias al apoyo del Catholic Relief Services – CRS.

Fuente/Vaticannews/másInformaciónaqui

Acuerdo de Escazú | ¿Qué es y qué significa que Chile se adhiera al tratado?

Durante la tarde del día de ayer, martes 31 de mayo, el Senado aprobó y se adhirió con 31 votos a favor, 3 en contra y 11 abstenciones, al Acuerdo de Escazú.

Tras la ratificación del Congreso, el proyecto se encuentra listo para ser promulgado por el Ejecutivo, convirtiéndose así Chile en el país número 25 en firmar el tratado medioambiental y el 13 en ratificarlo.

Fuente/RedNews/Másiformaciónaquí

Chiapas, el mayor expulsor de niños migrantes de México hacia EUA

Mientras muchos se han entretenido con el fenómeno migratorio de las caravanas emanadas de Centroamérica hacia México y su controversia desatada, desde Chiapas son miles quienes también mantienen una ruta de migración ilegal hacia los Estados Unidos con el sueño de trabajar allá para mejorar la situación de sus familias en los municipios más pobres del país; sin embargo, de lo que poco o nada se dice es que buena parte de ellos son niños o menores de edad.

Fuente/ México de verdad/MásInformaciónaquí

¿Qué pasó con los pueblos indígenas durante la pandemia? Un diálogo urgente desde El Colegio de México

¿Qué pasó con los pueblos indígenas durante la pandemia? Estadísticamente es la población que tiene menor acceso a los servicios de salud, es la población más discriminada en muchos ámbitos públicos, qué hicieron sin medios de transporte para desplazarse, sin medios de comunicación, sin empleos o con trabajos precarios, ¿cómo hicieron para subsistir?

Para responder a estas incógnitas, en el marco de las actividades del Centro de Investigación Mecila: Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America, se llevará a cabo en las instalaciones del Colegio de México el Taller internacional con la sociedad civil Indigenismos en América Latina. Durante tres días se reunirán especialistas internacionales y activistas en torno a los problemas en esta región.

Fuente/El Economista/MásInformaciónaqui

Bolivia. La lucha contra el racismo y la discriminación

El reciente 24 de mayo, el Consulado General de Bolivia en Santiago de Chile, realizó un conversatorio virtual denominado “Racismo y discriminación en la migración de nuestros pueblos”, en el contexto del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación.

La actividad, cuya apertura fue hecha por el Cónsul Fernando López Ariñez, y su moderación estuvo a cargo del Vice-cónsul, Marco Caballero, contó con la participación de la Coordinadora Nacional de Migrantes de Chile, Vanessa González; el exdiputado afroboliviano Jorge Medina; el constitucionalista Gustavo Medina; y el sociólogo y analista social Antonio Abal.

Fuente/Resumenlatinoamericano/MásInformaciónaquí

Basta de terricidio, basta de chineo. Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir

El tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir se realizó los días 22, 23, 24 y 25 de mayo del 2022 en la provincia de Salta – Kollasuyo y fue organizado por colaboradores e integrantes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Contó con la participación de más de 250 personas y 20 naciones indígenas siendo, en su mayoría, de la región del NOA. Uno de los objetivos del parlamento fue generar un pronunciamiento colectivo contra el chineo, violación sistemática por parte de criollos a niñas indígenas, declararlo como crimen de odio, pedir su abolición y que sea imprescriptible.

Fuente/laTinta/MásInformaciónaqui

Argentina. Relator de la ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas llega al país

Francisco Cali Tzay, Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en su primera visita como Relator a la Argentina, con motivos académicos brindará una Conferencia Magistral en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el Lunes 13 de junio a las 15 hs. con entrada libre, organizada por el curso de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Luego mantendrá reuniones con organizaciones indígenas y organismos de derechos humanos.

Francisco Cali Tzay fue nombrado Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en marzo de 2020 y asumió el cargo el 1º de mayo de 2020. El Relator es indígena Maya Cakchiquel de Guatemala, ha actuado en la gestión internacional de derechos de los pueblos indígenas ante Naciones Unidas desde principios de la década del 80, abordando las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas de todo el mundo.

Fuente/ResumenLatinoamericano/Másinformaciónaqui

América Latina es depredada en pos del desarrollo, advierte líder indígena

“¿Cómo hacer para que los ricos que se llevan los recursos para el bolsillo propio entiendan que cuando se vayan al cielo, al infierno o al corazón de la pachamama (madre tierra) no se van a llevar lo que han generado?”, se pregunta Tarcila Rivera, líder indígena peruana y defensora de derechos humanos.

En entrevista con EFE durante una reciente visita a Uruguay para participar en un foro internacional, la presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú no duda de que esta riqueza se genera “a costa de depredar los recursos no renovables y a costa de una distribución injusta de las ganancias y utilidades de la industria”.

Fuente/La tribuna/Másinformaciónaqui

Ayacucho será sede del lanzamiento nacional del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas

Con la finalidad de garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, para preservar, revitalizar y promover sus lenguas, el Perú, a través del Ministerio de Cultura, realizará este 27 de mayo, a las 6:00 pm., el lanzamiento nacional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI 2022-2032), en Huamanga. La ceremonia se realizará en el Cine Teatro Municipal de Huamanga.

Fuente/Inforegion/Másinformaciónaquí

Camila: una niña que sufrió revictimización y discriminación en Tlaxcala

Camila, una niña indígena de 13 años de Tlaxcala, quedó embarazada debido a constantes violaciones por parte de su padre. Cuando su madre solicitó un aborto, los médicos la ignoraron, a pesar de que la vida de la niña se encontraba en peligro.

La idea de contar con un poder (gobierno), que los mismo ciudadanos lo elijan, va de la mano con la esperanza que éste apoye a aquellos que creen en él, al igual que los que no. Sin embargo, cada vez son más los casos y situaciones en las que los ciudadanos, especialmente mujeres indígenas, son ignoradas por estas instituciones. Eso le sucedió a Camila y a su madre, quienes al presentar los hechos ante un agente del Ministerio Público de la fiscalía de Tlaxcala, tomó postura en contra de ella por «provocarse un aborto».

Fuente/El Capitalino/MásInformaciónAquí