Bananeros buscarán el apoyo de la Conaie para que el régimen atienda sus demandas

Los bananeros buscarán en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el apoyo político para hacer escuchar sus demandas al gobierno de Guillermo Lasso.

El último fin de semana, la Asociación de Bananeros Orenses (ABO) mantuvo una asamblea en Machala (El Oro), que entre sus resoluciones, incluyó plantear un pedido a Leonidas Iza, presidente de la Conaie, para que en la ‘plataforma de lucha’ consten los pedidos de los pequeños y medianos productores.

Fuente/El Universo/MásInformaciónaqui

Alistan recomendación en derechos de niñas y mujeres indígenas

Algunos de los temas que buscarán mujeres indígenas mexicanas que se incluyan en las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) serán la importancia de su reconocimiento como defensoras de la tierra, su territorio y cultura, así como propuestas para incluir distintos tipos de violencia que sufren, afirmó la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman.

Fuente/24 horas/MásInformaciónaqui

América Central a medio camino para mejorar sus políticas ambientales

Panamá, uno de los países más megadiversos del mundo, se convirtió en la primera nación centroamericana en reconocer a la naturaleza como un sujeto de derechos. El 24 de febrero de 2022, el presidente Laurentino Cortizo firmó la nueva ley pionera que establece que el Estado y todas las personas deben respetar y proteger los Derechos de la Naturaleza, y quien infrinja estos derechos, puede ser procesado legalmente y responsabilizarse por sus acciones.

Fuente/IPS Noticias/Más Información aqui

Argentina reconoce masacre de Napalpí como crimen de lesa humanidad

El juicio buscaba establecer cómo ocurrió la masacre de Napalpí, en la que fueron asesinados miembros de los pueblos indígenas qom y moqoit.

Un tribunal de Argentina determinó el jueves que la denominada masacre de Napalpí perpetrada en 1924, constituyó un crimen de lesa humanidad.

En el marco de un histórico juicio, la jueza argentina Zunilda Niremperger dictaminó “como hecho probado que existió responsabilidad del Estado nacional en los delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre como crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas”.

Fuente/ Telesur/Más Información aquí

 

 

Amazonas: impulsan Pacto por la Niñez Indígena Amazónica para frenar la violencia

Hoy se suscribe el Pacto por la Niñez Indígena Amazónica, a fin de adoptar medidas articuladas y multisectoriales en favor de la infancia awajún y wampis. El objetivo de este documento es erradicar la violencia contra los niños y adolescentes de los pueblos indígenas de la región Amazonas, afirmó el Ministerio de Cultura.

La iniciativa, de carácter multisectorial, es impulsada por el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, y busca generar acciones desde los diferentes sectores para atender la problemática de la violencia hacia la niñez indígena de dicha región.

¡Histórico! Ya son 50 los pueblos indígenas del Amazonas que se pueden autogobernar

Después de 500 años, el gobierno nos empieza a reconocer”, dijo Alfredo Yukuna, representante legal del consejo indígena del territorio Mirití Paraná Amazonas, en la reunión de 14 gobiernos indígenas en Bogotá representados en 50 pueblos, que buscan acordar cómo será la forma de gobernar y administrar sus territorios.

Fuente/Radio Nacional/MásInformaciónaquí

Cambio de rumbo: Gabriel Boric decretó el estado de excepción en la zona del conflicto mapuche en Chile

El gobierno de Chile que conduce Gabriel Boric decretó este lunes, a través de su ministerio del Interior, el “estado de excepción” en dos regiones del sur del país trasandino. Se trata de una medida que durante meses el joven mandatario criticó ferozmente y que permite el despliegue de las Fuerzas Armadas para tratar de apaciguar la creciente violencia en la zona del denominado “conflicto mapuche”.

Fuente/La Critica/Más Informacióna aquí

Asesinan a Socio Fernando Domicó, líder indígena en Dabeiba, Antioquia

La Organización Indígena de Antioquia (OIA) dio a conocer el asesinato de Socio Fernando Domicó, quien pertenecía a la comunidad y era profesor en la Institución Educativa Llanogordo, de la comunidad Monzoromandó. Los hechos se presentaron en la noche del pasado 13 de mayo, en un puente de acceso al resguardo Choromandó, cuando fue atacado por dos hombres armados después de cumplir su jornada laboral.

Fuente/Infobae/Más Información aquí

 

Al menos 700 indígenas han salido del Parque Nacional en Bogotá

La salida de los pueblos indígenas del Parque Nacional en Bogotá continúa de forma gradual y a la fecha, según líderes indígenas, cerca de 700 personas ya se han trasladado a centros de refugio temporales ubicados en otras zonas de la ciudad.

Según comentaron líderes indígenas consultados, desde el pasado sábado han salido alrededor de 13 pueblos indígenas de los 15 que se encontraban en el lugar desde hace ochos meses, cuando llegaron a la capital del país desplazados de sus territorios por el conflicto armado.

Fuente/Radio nacional Colombia/Más Información aquí

Bolivia: estudio revela que se han registrado 191 ataques contra defensores de la naturaleza en los últimos cinco años

  • El Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) realizó un mapeo de las agresiones que sufren defensores de la naturaleza en el país. Hay 191 ataques a diferentes activistas y el 90 % de los agresores son parte del Estado central o tienen vínculos con el partido gobernante.
  • El análisis se realizó entre el 1 de enero de 2017 y el 28 de abril de 2022. Las agresiones van desde amenazas con armas de fuego hasta bloquear el acceso de los defensores a sus comunidades. La mayoría de las víctimas son mujeres.

Fuente/ Mongabay/Más Información aquí

¿Por qué es urgente que el próximo gobierno proteja la Amazonia?

A menos de un mes de la primera vuelta de elecciones presidenciales, organizaciones que trabajan en la Amazonia, donde habitan 64 de los 115 pueblos indígenas colombianos, piden a los candidatos frenar la pérdida de biodiversidad, integrar a las autoridades indígenas en la toma de decisiones y poner en marcha un modelo de desarrollo sostenible para la región.

Fuente: El Espectador/más información aquí