Bolivia celebró el Día de la Chakana con mensajes de integridad e identidad cultural

El Gobierno de Bolivia, movimientos sociales y pueblos rurales del país celebraron  el Día de la Chakana (Día de la Cruz) con mensajes de reencuentro, integridad e identidad cultural.

El presidente boliviano, Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y organizaciones sociales participaron en la tradicional ceremonia ancestral de la cruz andina desde la plaza Murillo, centro político de Bolivia, donde realizaron los rituales para conmemorar esta fecha.

Fuente/Correo del Orinoco/Más información aquí

Bolivia participa en Foro de Cuestiones Indígenas de la ONU y llama a construir un mundo plurinacional

La representación boliviana, encabezada por el Jiliri Apu Mallku de Consejo de Naciones de los Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq), Ramiro Cucho, participó este jueves en el Foro Permanente de Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y llamó a los países que conforman ese organismo multilateral a construir un mundo plurinacional.

Fuente/ATB/más información aqui

ACTIVIDADES PARALELAS FORO ONU: VICEMINISTRO PARTICIPA EN DEBATE SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS, EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

El Estado Plurinacional de Bolivia, es parte de los eventos paralelos que se llevan a cabo en el marco del 21º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (ONU) con la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su vicecanciller Freddy Mamani, quien participa de algunos espacios en su calidad de Presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC)

Fuente: Cancilleria/Más información aqui“Cuando los derechos son vulnerados por las acciones de las empresas transnacionales y otras empresas es el deber y la responsabilidad de los Estados porque son los llamados por ley a defendar y garantizar el libre ejercicio y el respeto a los derechos humanos”, dijo el vicecanciller Mamani en su intervención, la cual buscó hacer énfasis en que la responsabilidad sobre el respeto a los derechos humanos de las empresas, constituye una norma de conducta mundial aplicable en cualquiera de los territorios en que operen.

COP1 de Escazú: los principales acuerdos de la primera conferencia de las partes celebrada en Santiago

Entre los avances más sustantivos del primer encuentro regional de Escazú -en el cual Chile participó solo como Estado observante a la espera de que el Congreso ratifique la adhesión al Acuerdo- destacan la aprobación de las reglas del llamado Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, órgano que se encargará de analizar los casos que presenten las personas cuando los Estados Parte no cumplan con los principios del Acuerdo; la integración de los pueblos indígenas dentro del grupo de trabajo de las y los defensores ambientales cuya protección es asegurada por el tratado; y la celebración de una COP extraordinaria que se realizará en Argentina en 2023.

Fuente/Pais Circular/Más información aquí

Comunidades indígenas denuncian que el INAI haría relevamientos territoriales a sus espaldas

La semana pasada decenas de representantes de pueblos originarios se reunieron con funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para tratar diversas problemáticas, entre ellas el postergado relevamiento territorial para impedir los violentos desalojos que sufren desde hace años. Tras una semana de debate y ya devuelta en sus territorios, se enteraron (por un video de Juan Grabois) que Magdalena Odarda delegará parte de la tarea al Ministerio de Desarrollo Social. La indignación no se hizo esperar y exigen respuestas.

Fuente/La Izquierda Radio/Más información aquí