
Cusco: Minsa mejora servicios de salud para proteger a población indígena en aislamiento
A principios del mes de marzo, la Asamblea Nacional de Ecuador otorgó la amnistía a 268 personas procesadas por participar en protestas sociales o en la defensa de los derechos de la naturaleza. El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (FIDH-OMCT) acoge esta decisión y reconoce la amnistía como un acto del Estado ecuatoriano dirigido a implementar una política efectiva de reconocimiento y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el país y cesar su criminalización.
Fuente:FIDH/Más información aquí
Chile: rechazo a la nueva Constitución en los sondeos y caída de la popularidad de Boric
Este martes el Gobierno del Gabriel Boric anunció que Chile votará la nueva Constitución el próximo 4 de septiembre. Un anuncio que llegó acompañado de la victoria del “no” a la nueva Carta Magna en un sondeo semanal, y sobre lo que Boric aseguró modificará “lo que sea necesario” para que la nueva Constitución salga adelante.
Fuente: France 24/Más información aquí
Cuauhtémoc: cuál fue el trágico final del último tlatoani mexica
El último tlatoani mexica, Cuauhtémoc, fue uno de los personajes que más sobresalieron en la última etapa de la Conquista de México, llevada a cabo por el español Hernán Cortés y sus hombres, además de los pueblos indígenas de Mesoamérica que se aliaron a los españoles, pues los mexicas los tenían dominados y buscaban liberarse de ellos.
El nombre de Cuauhtémoc significa el sol que desciende, o el águila que desciende, y fue el último huey tlatoani o rey sacerdote mexica. Antes que él, habían estado en el poder los tlatoanis Cuitláhuac, quien murió contagiado de viruela, enfermedad que trajeron los españoles al territorio mexicano, y Moctezuma Xocoyotzin, también conocido como Moctezuma II, quien estaba al frente de los mexicas cuando llegaron los españoles.
FUENTE/Infobae/MÁS INFORMACIÓN AQUI
Continúan protestas en Guatemala contra la corrupción judicial
Organizaciones civiles, indígenas y campesinas guatemaltecas continúan este miércoles las protestas en señal de su preocupación por el retroceso del sistema de justicia nacional, tras la persecución contra jueces y fiscales que investigan a funcionarios del Pacto de Corruptos y militares señalado de genocidio.
Fuente/Telesur/Más información aquí
Avanza investigación sobre muerte de indígenas en Venezuela
El fiscal general, Tarek William Saab, informó este martes, a través de su cuenta en la red social Twitter, que los magistrados designados y el ministerio realizan diligencias conjuntas con el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) para esclarecer los hechos.
Explicó que la fiscalía 91 de competencia indígena coordina el proceso, junto a las de Derechos Humanos y la de responsabilidad adolescente y víctimas niños, niñas y adolescente.
Fuente/prensa Latina/Más información aqui
Chile: rechazo a la nueva Constitución en los sondeos y caída de la popularidad de Boric
Este martes el Gobierno del Gabriel Boric anunció que Chile votará la nueva Constitución el próximo 4 de septiembre. Un anuncio que llegó acompañado de la victoria del “no” a la nueva Carta Magna en un sondeo semanal, y sobre lo que Boric aseguró modificará “lo que sea necesario” para que la nueva Constitución salga adelante.
Fuente: France 24/Más información aquí
Amazonas: Fortalecen liderazgo de mujeres indígenas para un buena gobernanza
AMAZONAS. El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) realizó del 28 al 29 de marzo un taller dirigido a 45 lideresas provenientes de cuatro regiones amazónicas para fortalecer el liderazgo y de las mujeres indígenas para una buena gobernanza territorial. El evento se desarrolló en la localidad de Chiriaco, en la provincia de Bagua, con lideresas provenientes Loreto, San Martín, Cajamarca y del mismo Amazonas.
Fuente/inforegion/másinformaciónaqui
Crean red de mujeres indígenas contra la violencia y la discriminación
4 abril- Con la intención de atender principalmente la violencia, la discriminación y una inexistente presencia en espacios políticos, así como la toma de decisiones en asuntos relacionados con sus comunidades, mujeres integrantes de tres organizaciones crearon una alianza de mujeres indígenas.
El esfuerzo de tejer ese trabajo coordinado es por parte de la Casa de la Mujer Indígena de Creel, Bocoyna, y la Organización de Mujeres Indígenas Unidas de Guachochi. Denominaron el proyecto “Red de Mujeres Indígenas por la participación política”
Fuente/piedepágina Swich Info/Más información aqui
‘275 jóvenes indígenas fueron reclutados en el Cauca en 2021: CRIC
“En enero enterramos casi cuatro jóvenes por semana en Silvia”, cuenta Ancizar* un líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) que pidió mantener su identidad en reserva por las constantes amenazas que ha recibido su organización. Los jóvenes a los que se refiere, según denuncias de la comunidad, habían sido reclutados por grupos armados ilegales y fallecido en combate.
Fuente/El Espectador/más información aqui