
Continúa la construcción de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos
Con el objetivo de continuar la construcción del Proyecto de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, el comité técnico asesor encargado de su elaboración llevó a cabo su segunda sesión trabajo.
En sesión sabatina, el comité abordó, entre otros temas, el establecimiento de que los pueblos indígenas y afromexicanos sean sujetos de derecho público. Además, se comenzó a trazar la ruta para la consulta nacional que habrá de realizarse el próximo mes de febrero, con el fin de tomar en consideración la voz, opiniones y propuestas de los pueblos, en la redacción del proyecto de ley.
TallaPolitica/MasInformacionAqui
El turismo de base comunitaria cambia la realidad de tierras indígenas
Ante la emergencia climática, el debate sobre formas de promover el desarrollo sostenible en la Amazonía cobra protagonismo en diversos sectores económicos, incluido el turismo. En las tierras indígenas, un modelo de gestión se destaca como una alternativa para los pueblos que desean recibir visitantes sin comprometer la conservación del bosque: el turismo de base comunitaria.
Fuente/AgendaBrasil/MásInformacionAqui
Venezuela repudió observaciones de la ONU para respetar los derechos humanos
El gobierno venezolano repudió el infame pronunciamiento, del Alto Comisionado, Volker Türk, ante el Consejo de Derechos de Naciones Unidas en Ginebra. Sostuvo que las recomendaciones de la máxima autoridad de la ONU en la materia, carecen de sustento y objetividad, evidencia de la subordinación a los intereses del decadente imperio estadounidense y su uso descarado como herramienta de agresión política contra nuestra patria.
Fuente/perfil/MásInformacionaAqui
Argentina: Salud sexual: cómo es el acceso de mujeres indígenas y campesinas
Un monitoreo coordinado por Católicas por el Derecho a Decidir analiza las desigualdades en el sistema de salud de mujeres indígenas y campesinas.
Falta de información, bajo acceso a derechos fundamentales y un llamativo porcentaje de mujeres sometidas a intervenciones no consentidas son, a grandes rasgos, los datos más destacados del “Monitoreo sociocultural y lingüístico de acceso a la Interrupción voluntaria del embarazo y derechos sexuales y reproductivos en pueblos indígenas y poblaciones campesinas en argentina”, el informe que se presentó el jueves 12 de diciembre en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) con la presencia de las mujeres que realizaron las encuestas.
Fuente/Resumenlatinoamericano/MasinformacionAqui
Yachaikury: la escuela indígena que cambió el rumbo de niños y niñas Ingas en Colombia
A partir de la década de 1950, la iglesia Católica se encargó de educar a las infancias indígenas del pueblo Inga en el departamento de Caquetá. En escuelas con nombres de santos, los profesores —que eran colonos externos a las comunidades indígenas— obligaban a sus estudiantes a hablar español. Una gran parte de niñas y niños se graduaron negando su cultura, abandonaron sus estudios muy pronto o no tenían esperanza de continuarlos. Esto los convirtió incluso en objetivos fáciles para el reclutamiento de los grupos armados o para trabajar raspando coca.
Fuente/EsMongabay/MásInformacionAqui
Comunidades indígenas de San Ignacio de Velasco son contaminadas por aire y tierra por agrotóxicos
Las comunidades indígenas chiquitanas de San Ignacio de Velasco son afectadas silenciosamente por el uso indiscriminado de agrotóxicos por tierra y aire, además se limita el acceso al agua y se realiza el represamiento de cursos de agua por parte de empresas privadas, sumado a las actividades extractivitas de todo tipo, especialmente vinculadas a la agricultura y ganadería, que se traducen múltiples violaciones a los derechos humanos, además existen daños a la salud, al medio ambiente, según dos informes de situación presentados recientemente.
Fuente/Erbol/MásInformaciónAqui
La Biblioteca Nacional se nutre de registros sonoros de pueblos indígenas de Bolivia
Once colecciones que contienen registros sonoros de pueblos indígenas y comunidades rurales bolivianas fueron donadas por el Centro de Investigación en Etnomusicología (CREM) de Francia al Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Centra de Bolivia (FCBCB).
Son 157 grabaciones sonoras realizadas en Bolivia entre 1903 y 2001. La propiedad intelectual es de los pueblos indígenas, de acuerdo con las recomendaciones de protección de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Fuente/LaRazón/MásInformaciónAqui
El rechazo argentino a la resolución de la ONU sobre la violencia contra las mujeres, mucho más que un “papelón diplomático”
La postura de Argentina en Naciones Unidas —fue el único país que votó en contra de una resolución destinada a intensificar los esfuerzos para combatir la violencia contra las mujeres y niñas— es un reflejo de decisiones internas y una señal de alerta sobre la necesidad de defender entre todos y todas, los derechos humanos, no solo los de las mujeres.
Fuente/AiresdeSantafe/MásInformaciónAqui
La crisis climática impacta más a las mujeres rurales e indígenas, según ONU Mujeres
La crisis climática está afectando especialmente a las mujeres rurales e indígenas, quienes dependen de la agricultura, pesca y recursos naturales para su sustento.
Los cambios en los patrones climáticos, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad dificultan su acceso a alimentos y recursos y aumentan la carga de sus responsabilidades tradicionales, como el cuidado del hogar y la recolección de agua.
Esta situación limita su tiempo y capacidad para participar en actividades educativas o económicas y, además, en muchas comunidades carecen de voz en la toma de decisiones sobre políticas climáticas.
DiarioOpinion/MásInformación/Aqui
Más de 14.000 adolescentes son madres en Panamá, la mayoría indígenas y afrodescendientes
Ciudad de Panamá, 20 nov (EFE).- Unas 14.364 mujeres adolescentes, entre los 10 y 19 años, son o fueron madres en Panamá, país que penaliza las relaciones sexuales con menores de edad, según cifras divulgadas este miércoles que fueron recogidas por Unicef en base al “XII Censo de Población y VIII de Vivienda, década 2020”.
Fuente/ABC/MásInformaciónAqui
La ministra de la Mujer de Perú dice que las violaciones de niñas son “prácticas culturales” de indígenas awajún
“Se trata, efectivamente, de prácticas culturales que tenemos y debemos desterrar”, dijo sobre las violaciones de escolares awajún en la provincia de Condorcanqui, según recoge el diario peruano ‘La República’.
La polémica viene incluso de antes, ya que Hernández estaba ratificando las afirmaciones del ministro de Educación, Morgan Quero, que utilizó previamente esa misma expresión.
EuropaPress/MásInformaciónAqui
COP 16: Los pueblos indígenas, protagonistas y aliados estratégicos para la conservación de la Diversidad Biológica frente al cambio climático en el mundo
Una cuarta parte de la superficie terrestre mundial es propiedad, gestionada, utilizada u ocupada tradicionalmente por pueblos indígenas, según el Informe Planeta Vivo 2024, y estos espacios son los territorios que menos han sufrido los cambios de uso de suelo, tienen menor deforestación, mayor conservación de la diversidad biológica y cuentan con estrategias propias para enfrentar el cambio climático.
Fuente/Aidesep/MásInformaciónAqui