
Silenciar las armas, no los pájaros: la UE y Colombia quieren la paz con la naturaleza
En este episodio de The Road to Green, viajamos a Colombia, sede de la conferencia COP16 sobre biodiversidad, que colabora con Europa en los esfuerzos por restablecer la paz y la naturaleza.
El Parque Natural Bahía Málaga, situado en el Pacífico colombiano, alberga una de las zonas más ricas en biodiversidad del mundo. Se han identificado unas 1.400 especies en esta gran bahía, donde las tortugas nadan junto a las ballenas que vienen a reproducirse cada año.
Fuente/EuroNews/MásInformaciónAqui
La «fiebre del oro» contamina a los pueblos indígenas de Puno
Vito Calderón, defensor de derechos humanos y medioambientales, alertó en una entrevista concedida en los servicios centrales de Manos Unidas, que en «la región de Puno, el 58 % de la población está expuesta a metales pesados, producto de la contaminación que existe en el agua por actividades mineras. En ese contexto, se plantea ahora una nueva explotación de litio y uranio».
Fuente/ManosUnidas/MásinformaciónAqui
Más de 1.300 personas de los pueblos indígenas Esse Ejja, Cavineño y Tacana de la Amazonía boliviana fueron examinadas en las evaluaciones rápidas de tracoma
Pando, Bolivia, 20 de noviembre de 2024 (OPS)- Una nueva travesía en Bolivia llevó a una misión de evaluadores a internarse en la Amazonía boliviana con el objetivo de identificar casos de tracoma folicular activo en menores de 1 a 9 años y casos de triquiasis tracomatosa en adultos. Más de 1.341 personas de siete comunidades indígenas de los pueblos Esse Ejja, Cavineño y Tacana fueron examinados en el contexto de las evaluaciones rápidas de tracoma. El tracoma es una enfermedad ocular que resulta de la infección por la bacteria Chlamydia trachomatis.
Fuente/OPS/MásInformaciónAqui
Más de 14.000 adolescentes son madres en Panamá, la mayoría indígenas y afrodescendientes
Ciudad de Panamá, 20 nov (EFE).- Unas 14.364 mujeres adolescentes, entre los 10 y 19 años, son madres en Panamá, país que penaliza las relaciones sexuales con menores de edad, según cifras divulgadas este miércoles que fueron recogidas por Unicef con base al ‘XII Censo de Población y VIII de Vivienda, década 2020’.
Fuente/Infobae/MásInformaciónAqui
La población pandina cuenta con su primera radioemisora indígena
Con el objetivo de promover los derechos de los pueblos de tierras bajas, se inauguró la primera radio indígena en Pando, que está gestionada por la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando (Cipoap) y la Central Indígena de Mujeres de la Amazonia de Pando (Cimap).
El medio tiene como objetivo empoderar a las comunidades locales al proporcionar un espacio en el que sus voces sean escuchadas y sus realidades sean visualizadas. Esta iniciativa responde a una demanda histórica que busca fortalecer las capacidades humanas y técnicas vinculadas estrechamente con el derecho a la comunicación e información.
Fuente/AhoraElPueblo/MásInformaciónAqui
Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas: “Es importante que sean escuchadas nuestras voces”
Elisabeth González, coordinadora de Pueblos Indígenas del Poder Judicial, dialogó este sábado con CIUDAD TV sobre el XI Encuentro de Derechos Humanos que se lleva a cabo en la ciudad as La ciudad de Juan José Castelli, que se desarrolla con un gran marco de público en las instalaciones del edificio de tribunales local en el marco de los 60 años de la Junta Unida de Misiones.
Fuente/ChacoDiaporDía/MásInformaciónAqui
Diputados y diputadas realizarán el Festival Cultural de la Lengua Materna
Culiacán, Sinaloa.- Diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas del Congreso del Estado llevarán a cabo en febrero de 2025 el Festival Cultural de la Lengua Materna en Sinaloa con el título de “Revitalizando Nuestras Raíces Culturales”.
La diputada Briseida Valenzuela Buichia presidenta de la comisión destacó la importancia de fomentar el valor y respeto a la diversidad lingüística, particularmente de los pueblos Tarahumara, Mayo, Yaqui y demás grupos indígenas presentes en la entidad.
Fuente/VivaLaNoticia/MásInformaciónAqui
Abandonan jóvenes las prácticas comunitarias
La falta de prácticas comunitarias, deportivas y espacios dignos para que las juventudes se desarrollen correctamente está propiciando que muchos jóvenes se encaminan por “malos pasos”, resalta la jefa de departamento de desarrollo de la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (Sedespi), María de Lourdes Pérez Enríquez.
Fuente/CuartoPoder/MásInformaciónAqui
Las estudiantes indígenas mexicanas que ganaron un concurso mundial de soluciones sobre agua
Las mujeres indígenas oaxaqueñas comenzaron a entrar por una rendija a los espacios anteriormente vedados para ellas: la política, las artes y la ciencia. En esas ramas se han abierto camino impulsadas por sus antecesoras, que visibilizaron un cambio, y también por jóvenes y niñas empoderadas. Uno de los lugares donde se ve esta transformación es Teotitlán del Valle, una pequeña localidad zapoteca a 25 kilómetros de la capital de Oaxaca, cuya economía está sustentada en la elaboración de tapetes artesanales de lana. El 70% de sus 6.392 habitantes se dedican a ella.
Fuente/Elpais/MásInformaciónAqui
Vicepresidente boliviano defiende en COP16 a pueblos indígenas ante paradigma capitalista
Cali (Colombia), 29 oct (EFE).- El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, señaló este martes que hay que elegir “el horizonte de vida” basado en los pueblos originarios y el caminar “respetando las leyes de la madre naturaleza” frente al “paradigma occidental capitalista y civilizatorio”, en la apertura del segmento de alto nivel de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).
Fuente/Infobae/MásInformaciónAqui
Los pueblos indígenas sufren las consecuencias de la sequía de la Amazonía brasileña
El pueblo indígena waurá vive a orillas de la laguna Piyulaga, que también da nombre a su aldea, que significa “lugar de pesca” en la lengua nativa arawak.
Los residentes son hábiles pescadores. Mientras su barca flota en la laguna, un grupo lanza una red desde un lado y un joven clava su caña en el agua por el otro, en dirección a un grupo de peces que, asustados, nadan directamente hacia la trampa. Los pescadores indígenas los sacan de la red, los matan con los dientes y los arrojan a la barca. La técnica se repite en puntos estratégicos de la laguna hasta llenar unas cuantas bolsas.
Fuente/Guert/MásInformaciónAqui
100 mujeres rurales e indígenas de todo el país fueron reconocidas por su trabajo en unidades productivas
Por su papel en el desarrollo ambiental y social del país, 100 mujeres rurales e indígenas fueron premiadas con el Galardón de Igualdad de Género para Unidades Productivas (GIGUP).
Fuente/LaRepública/MásInformaciónAqui