Aumenta 12% beca Jóvenes Construyendo el Futuro en 2025

Ciudad de México. En línea con el incremento al salario mínimo, la beca que reciben los beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) aumentará 12 por ciento, al pasar de 7 mil 572 a 8 mil 480 pesos mensuales para 2025, de acuerdo con las Reglas de Operación del programa.

Este programa insignia con cobertura nacional, que inició en la administración anterior, ha logrado capacitar a cerca de 3 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan con una inversión acumulada de 135 mil millones de pesos en los últimos seis años, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Fuente/LaJornadadeSanLuis/MásInfomracionAqui

Quiché: autoridades indígenas reforzaron la unidad y la esperanza para sus comunidades

En varias comunidades de Quiché, la transición de autoridades comunitarias marcó el inicio del nuevo año con ceremonias cargadas de simbolismo, tradición y unidad. Estas actividades reflejan la riqueza cultural y organizativa de los pueblos indígenas de la región, destacando la importancia de la participación ciudadana en la gestión comunitaria.

Fuente/prensaComunitaria/MásInfomracionaqui

Relegan la traducción a lenguas indígenas

Aunque México presume de una riqueza lingüística y cultural, no existe un trabajo a fondo para traducir textos del español a las lenguas indígenas. “Eso es algo que se ha descuidado y que es casi inexistente”, afirma a Excélsior el poeta y exdirector del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, quien colaboró como traductor en Grito hacia Roma, de Federico García Lorca, libro que traduce un poema de García Lorca a 27 lenguas indígenas de América Latina.

Fuente/Excelsior/MásInformacionAqui

Simón Crisóstomo Loncopán, el líder mapuche que defiende su tierra con mapas

En 2017, el Parque Nacional Villarrica, un área protegida en la Región de la Araucanía, en el sur de Chile, se convirtió en un territorio en disputa. Una licitación pública abrió la puerta a empresas privadas para construir infraestructura turística en el sector Puesco Lanín, una zona de 17.400 hectáreas con glaciares, lagunas, humedales y bosque nativo al pie del volcán Lanín. La propuesta alarmó a las comunidades mapuche que por generaciones habían realizado ceremonias, recolectado piñones, medicinas y frutos, y utilizado esta tierra ancestral como zona de tránsito e intercambio.

Fuente/Elpais/MásInformacionAqui

Mujeres indígenas, galardonadas en Guatemala por su búsqueda de justicia ante el genocidio sufrido

Mujeres indígenas ixiles de Guatemala han sido premiadas con el galardón ‘Monseñor Juan José Gerardi a los Derechos Humanos’ por su incansable lucha en busca de justicia por el genocidio sufrido durante el conflicto armado interno en el país entre 1960-1996.

Las mujeres, agrupadas en la organización Mujeres Tejedoras de Justicia, sufrieron la pérdida de sus familiares durante el genocidio sufrido en el departamento (provincia) de Quiché (norte) entre 1980 y 1982, durante la época más cruel del conflicto.

Fuente/Efeminista/MásInformacionAqui

ONG empodera el conocimiento ancestral en pueblos indígenas

Empoderan a las comunidades a poner en práctica sus conocimientos ancestrales en su crecimiento local. La Fundación Humana Pueblo a Pueblo forma parte de The Federation Humana People to People, una red global comprometida con el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables.

Desde Ecuador, se dedican a establecer colaboración con las comunidades para implementar proyectos en las áreas de desarrollo comunitario, agricultura sostenible, salud y educación. “Como parte de la ONG Internacional, contribuyen a los más de 1,584 proyectos desarrollados a nivel mundial, que en 2023 beneficiaron a más de 17.9 millones de personas en África, Asia y América Central y del Sur”, detalla la ONG.

Fuente/Expreso/másInformacionAqui

Asesinatos de defensores ambientales en Honduras: Un ranking deshonroso a nivel mundial

Tegucigalpa. – Cada año, personas defensoras del ambiente y territorio en Honduras pierden la vida por denunciar actividades extractivistas que amenazan a grupos poblacionales. Un ejemplo de esto fue el asesinato de Juan López, un líder que durante más de diez años señaló la corrupción detrás de la instalación y permanencia de un megaproyecto minero en Tocoa.

Fuente/Criterio/MásInformacionAqui

Captan a la tribu Massaco, nunca antes vista, en la frontera de Brasil y Bolivia

Según la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas de Brasil (FUNAI), el descubrimiento aporta información invaluable sobre esta comunidad. Detalles como su idioma, organización social y creencias permanecen aún desconocidos, según publicó el medio británico The Guardian.

La FUNAI instaló cámaras automáticas en un área estratégica donde suelen dejar herramientas metálicas como obsequio. Este método busca evitar que los miembros de la tribu ingresen a zonas agrícolas o campamentos forestales en busca de utensilios.

Fuente/Telenoche/MásInformacionAqui

Así es como las comunidades indígenas amazónicas generan recursos económicos conservando la naturaleza

Varias comunidades indígenas en Colombia se han visto beneficiadas con iniciativas de conservación y desarrollo sostenible que han ganado fuerza en el panorama internacional de las llamas «soluciones basadas en la naturaleza», como lo son los proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques), los cuales buscan mitigar el cambio climático a través de la protección de los ecosistemas forestales de la mano con las comunidades locales.

Fuente/ColombiaVisible/MásInformacionAqui