En el marco del encuentro de la COP16 en Cali, Colombia, mujeres indígenas entregan el plan para el cumplimiento de 23 metas

El plan es el resultado de un esfuerzo de concertación paritaria liderado por representantes de las juventudes, mujeres y organizaciones indígenas.

Mujeres y jóvenes indígenas de América Latina y el Caribe entregaron de manera oficial el Plan Regional Intergeneracional de Mujeres Indígenas 2030 a las autoridades de Colombia, México, Brasil y Bolivia.

Fuente/AhoraELPueblo/MásInformaciónAqui

Los pueblos indígenas reivindican la financiación directa para cuidar la naturaleza en la COP16 de biodiversidad

Los pueblos indígenas son guardianes de la naturaleza, los mejores aliados para su protección, y los reclamos de las comunidades amazónicas para obtener acceso directo al financiamiento han resonado en la COP16 de Cali. Como ya viene ocurriendo en otros espacios internacionales, en la cumbre mundial sobre biodiversidad sus organizaciones han reclamado no solo que se escuche su voz, también que sus aportes sean tenidos en cuenta y que formen parte esencial de la toma de decisiones. En particular, que los recursos lleguen directamente a las comunidades que se encuentran en la primera línea de los esfuerzos para enfrentar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. “Los indígenas cuidamos más bosques, más territorios y somos los que menos recibimos”, se lamenta sin rodeos José Esach, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae).

Fuente/ElPais/MásInformaciónAqui

Vicepresidente boliviano defiende en COP16 a pueblos indígenas ante paradigma capitalista

Cali (Colombia), 29 oct (EFE).- El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, señaló este martes que hay que elegir “el horizonte de vida” basado en los pueblos originarios y el caminar “respetando las leyes de la madre naturaleza” frente al “paradigma occidental capitalista y civilizatorio”, en la apertura del segmento de alto nivel de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).

La primera semana de negociaciones de la COP16 avanzó a paso lento en el tema de financiamiento

La primera semana de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) llegó a su fin y aunque una de las premisas de estos eventos de negociación es que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, todos los temas empezaron a discutirse. Algunos de ellos permanecen estancados y otros han dado pequeños pasos hacia un consenso.

La Región/MásInformaciónAqui

Congreso de Guatemala presenta informe sobre diálogo con Pueblos Indígenas

La Junta Directiva del Congreso de la República presentó hoy el informe sobre el proceso de “Diálogo entre el Organismo Legislativo y Pueblos Indígenas”, en un acto que contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, y el presidente interino de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y del Organismo Judicial (OJ), Carlos Rodimiro Lucero.

FuenteTV/Azteca/MásInformaciónAqui

Indígenas awás de Colombia: frente a la violencia, una “conexión” con la naturaleza

Es uno de los pueblos indígenas colombianos más amenazados por la violencia, y su territorio ha sido objeto de depredación por parte de grupos armados durante décadas.

Mientras se celebra en Cali la COP16 sobre biodiversidad, la etnia Awá encarna la lucha por la supervivencia de los pueblos originarios, la defensa del bosque y la visión de un mundo “conectado” a la naturaleza.

Fuente/AmeriliaRueda/MásInformaciónAqui

Las soluciones contra el cambio climático a veces no son las mejores para la biodiversidad

Las soluciones contra los efectos del cambio climático pueden tener un impacto contraproducente en la biodiversidad, y viceversa, destacan expertos, que piden un enfoque global.

«A veces, al intentar encontrar una solución a un problema, corremos el riesgo de causar daños en otro lado», explica Anne Larigauderie, secretaria ejecutiva de la Plataforma Intergubernamental Científica y de Política sobre Biodiversidad (IPBES).

Fuente/SwichInfo/MásInformaciónAqui

Aprender en mi lengua. Una deuda pendiente con las infancias indígenas 

¿Qué sucede cuando se pasa por el sistema de educación básica sin entender español? El derecho a aprender en la propia lengua no está siendo garantizado en la mayoría de las escuelas que atienden las niñas y los niños indígenas de nuestro país.

Presentamos una reflexión y una experiencia alentadora desde Nenemi Paxia que nos muestra que hay posibilidades de generar nuevas formas de aprendizaje en nuestras lenguas.

Fuente/SemMexico/MásInformaciónAqui

Colombia | Gustavo Petro firmó un decreto que reconoce a los pueblos indígenas como autoridades ambientales

EL PRESIDENTE Gustavo Petro firmó ayer un decreto que otorga a las comunidades indígenas la misma autoridad ambiental a la que ejercen las Corporaciones Autónomas Ambientales en sus territorios con el fin de proteger los ecosistemas y con ello, tener una mayor transformación ambiental en Colombia.

Durante un evento realizado en la Casa de Nariño y acompañado de varios líderes de indígenas, Petro justificó la norma al afirmar que “en su mayoría inmensa, las CAR no han demostrado ser instrumentos de cuidado de la naturaleza, sino lo contrario: vía corrupción se han arrodillado a la codicia y esa codicia ha entregado nuestra hermosa naturaleza a la destrucción”.

FuenteNodal/MásInformaciónAqui

El rol de la Universidad en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

Con el objetivo de “llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas”, junto con “la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promover medidas urgentes a nivel nacional e internacional”, en diciembre de 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período comprendido entre 2022 y 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

En ese contexto, la Universidad de Chile, poco a poco, ha comenzado un trabajo orientado a respaldar estos esfuerzos, los que se materializan en la organización y sede del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), que se realizará en nuestra Casa Central entre el 4 y el 8 de noviembre.

Fuente/udeChile/MásInformaciónAqui