Colombia: las 10 historias ambientales que marcaron el 2024

La minería ilegal de oro y los cultivos de coca son dos de los grandes problemas en Colombia que mantienen bajo amenaza a las áreas protegidas. La presencia de estas economías ilegales en el Parque Alto Fragua y el resguardo Nukak Makú son algunas de las historias que forman parte de este recuento anual.

La palma aceitera y los proyectos de bonos de carbono también han sido preocupaciones durante el año 2024, así como las amenazas que enfrentan las defensoras ambientales en el país con mayor número de ataques y asesinatos a quienes protegen la biodiversidad, los bosques y la tierra frente a la incursión de las ilegalidades.

  1. De la coca a la minería: las amenazas que cercan a los parques Alto Fragua y Serranía de los Churumbelos en Colombia
  2. Mujeres que resisten: el arduo camino para defender el ambiente y el territorio en la Amazonía de Colombia
  3. Los árboles, las viviendas y las lanchas que el mar se llevó en la tierra de los wayúu
  4. Ceiba barrigona: sobreviviente en el cañón más profundo de Colombia
  5. La encrucijada de la reserva y el resguardo Nukak Makú frente a la coca, la ganadería y la deforestación
  6. Los “papayeros” que invadieron el resguardo Nukak Makú
  7. En un proyecto de bonos de carbono en bosques andinos colombianos todo parece estar bajo la niebla
  8. La palma de aceite tiene el monopolio del agua en María la Baja
  9. Resguardo Curare Los Ingleses apuesta por acciones comunitarias para proteger y conservar el territorio
  10. Estos son los temas clave que se discutirán en la COP 16 de Biodiversidad en Cali

Fuente/EsMongabay/MásInformacionAqui

Ecuador canjea deuda para liberar USD 460 millones para la Amazonía

Ecuador anunció el martes el canje de 1.527 millones de dólares de su deuda externa, con lo que reducirá su pasivo y liberará 460 millones de dólares para proteger la selva amazónica, que se beneficiará del mayor fondo creado mediante este mecanismo.

«Hemos logrado intercambiar 1.527 millones (de dólares) de bonos globales, es decir de deuda, por un nuevo préstamo de impacto de 1.000 millones con mejores condiciones» de pago, expresó en Quito el ministro de Economía, Juan Carlos Vega, en un acto encabezado por el presidente Daniel Noboa.

SwichInfo/MásInformacionAqui

Estudiantes oaxaqueñas, en Noruega; participan en intercambio

Tres mujeres estudiantes, hablantes de lenguas indígenas, inscritas en programas de posgrado de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (FI-UABJO) participan en un intercambio académico en el Center for Multilingualism in Society Across the Lifespan (MultiLing) de la Universidad de Oslo, Noruega.

Guiliani Espina Leyva y Anabel Galván Vásquez, hablantes de lengua mixe, de la maestría en Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas, e Irene Morales Hernández, hablante del zapoteco, de la maestría en Enseñanza Crítica de Lenguas, fueron beneficiarias de esta estancia académica.

Fuente/Excelsior/MásInformacionAqui

Premios Casa 2024 a Escritoras y Escritores en Lenguas Originarias

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), llevaron a cabo la ceremonia de los Premios CaSa 2024, en el Centro de las Artes de este lugar.

Los Premios CaSa de Creación Literaria 2024 emitieron convocatorias para los idiomas: Zapoteco, Tu’un savi (mixteco), Énná (mazateco), Ju jmi (chinanteco) y Ombeayiüts (Huave). Los escritores pudieron participar en una de las cinco categorías: poesía, narrativa, canción, literatura infantil y textos basados en la tradición oral. En total, fueron más de 300 trabajos entre las cinco lenguas.

Fuente/JournalMex/MásInformacionAqui

UNESCO y Yalitza llaman a que uso de lenguas indígenas sea cotidiano para lograr justicia social.

Yalitza Aparicio, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, participó en una charla para niñas, niños y adolescentes y en un conversatorio en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Llevó los espacios al límite de su capacidad, congregando a alrededor de 1,000 personas. Una cifra que supera la suma de todas las personas hablantes de 12 de las lenguas originarias de México en situación crítica de desaparición.

BillerparkerNoticias/MásInformacionAqui

20 indígenas Embera transgénero cambiaron su nombre y género en su documento de identidad

Después de cuatro años de procesos legales, 20 personas indígenas transgénero del pueblo Embera cuentan hoy con un documento de identidad que refleja el nombre y género con el que realmente se identifican, es decir, femenino.

La identificación de estas mujeres transgénero fue posible gracias a un trabajo conjunto entre la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Defensoría del Pueblo, la Alcaldía y la Personería municipal de Santuario.

Fuente/radionacionaldeColombia/MásInformacionaqui

Continúa la construcción de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos

Con el objetivo de continuar la construcción del Proyecto de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, el comité técnico asesor encargado de su elaboración llevó a cabo su segunda sesión trabajo.

En sesión sabatina, el comité abordó, entre otros temas, el establecimiento de que los pueblos indígenas y afromexicanos sean sujetos de derecho público. Además, se comenzó a trazar la ruta para la consulta nacional que habrá de realizarse el próximo mes de febrero, con el fin de tomar en consideración la voz, opiniones y propuestas de los pueblos, en la redacción del proyecto de ley.

TallaPolitica/MasInformacionAqui

El turismo de base comunitaria cambia la realidad de tierras indígenas

Ante la emergencia climática, el debate sobre formas de promover el desarrollo sostenible en la Amazonía cobra protagonismo en diversos sectores económicos, incluido el turismo. En las tierras indígenas, un modelo de gestión se destaca como una alternativa para los pueblos que desean recibir visitantes sin comprometer la conservación del bosque: el turismo de base comunitaria.

Fuente/AgendaBrasil/MásInformacionAqui

Venezuela repudió observaciones de la ONU para respetar los derechos humanos

El gobierno venezolano repudió el infame pronunciamiento, del Alto Comisionado, Volker Türk, ante el Consejo de Derechos de Naciones Unidas en Ginebra. Sostuvo que las recomendaciones de la máxima autoridad de la ONU en la materia, carecen de sustento y objetividad, evidencia de la subordinación a los intereses del decadente imperio estadounidense y su uso descarado como herramienta de agresión política contra nuestra patria.

Fuente/perfil/MásInformacionaAqui

Argentina: Salud sexual: cómo es el acceso de mujeres indígenas y campesinas

Un monitoreo coordinado por Católicas por el Derecho a Decidir analiza las desigualdades en el sistema de salud de mujeres indígenas y campesinas.

Falta de información, bajo acceso a derechos fundamentales y un llamativo porcentaje de mujeres sometidas a intervenciones no consentidas son, a grandes rasgos, los datos más destacados del “Monitoreo sociocultural y lingüístico de acceso a la Interrupción voluntaria del embarazo y derechos sexuales y reproductivos en pueblos indígenas y poblaciones campesinas en argentina”, el informe que se presentó el jueves 12 de diciembre en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) con la presencia de las mujeres que realizaron las encuestas.

Fuente/Resumenlatinoamericano/MasinformacionAqui

Yachaikury: la escuela indígena que cambió el rumbo de niños y niñas Ingas en Colombia

A partir de la década de 1950, la iglesia Católica se encargó de educar a las infancias indígenas del pueblo Inga en el departamento de Caquetá. En escuelas con nombres de santos, los profesores —que eran colonos externos a las comunidades indígenas— obligaban a sus estudiantes a hablar español. Una gran parte de niñas y niños se graduaron negando su cultura, abandonaron sus estudios muy pronto o no tenían esperanza de continuarlos. Esto los convirtió incluso en objetivos fáciles para el reclutamiento de los grupos armados o para trabajar raspando coca.

Fuente/EsMongabay/MásInformacionAqui

Comunidades indígenas de San Ignacio de Velasco son contaminadas por aire y tierra por agrotóxicos

Las comunidades indígenas chiquitanas de San Ignacio de Velasco son afectadas silenciosamente por el uso indiscriminado de agrotóxicos por tierra y aire, además se limita el acceso al agua y se realiza el represamiento de cursos de agua por parte de empresas privadas, sumado a las actividades extractivitas de todo tipo, especialmente vinculadas a la agricultura y ganadería, que se traducen múltiples violaciones a los derechos humanos, además existen daños a la salud, al medio ambiente, según dos informes de situación presentados recientemente.

Fuente/Erbol/MásInformaciónAqui