Primera reunión del Programa Emblemático de Mujeres Indígenas de América Latina y el Caribe (MILAC) traza hoja de ruta para la COP 30

24 de febrero de 2025

BOLIVIA, Feb 24 (FILAC) – Con miras a fortalecer la incidencia de las mujeres indígenas en la agenda climática global, el Programa Emblemático de Mujeres Indígenas de América Latina y el Caribe (MILAC) realizó su primera reunión el pasado 21 de febrero.

El encuentro sentó las bases para la construcción de una hoja de ruta estratégica que garantizará su participación activa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 30), programada del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil.

Durante la sesión, se establecieron los lineamientos clave para potenciar la presencia indígena con un enfoque de género e intergeneracional. Según datos de Rights and Resources Initiative (RRI), los Pueblos Indígenas gestionan aproximadamente el 22% de las tierras del planeta, resguardando el 80% de la biodiversidad mundial y el 36% de los ecosistemas intactos. Estos territorios son fundamentales para la mitigación del cambio climático, pues actúan como sumideros de carbono esenciales.

Entre los objetivos prioritarios de la hoja de ruta destacan:

  • Asegurar la participación activa de los Pueblos Indígenas en los espacios de negociación oficiales de la COP 30.
  • Fortalecer la articulación regional a través de Diálogos Nacionales y Regionales que definirán sus posturas y estrategias.
  • Visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la acción climática global mediante estrategias de incidencia, comunicación y difusión.

Myrna Cunningham, vicepresidenta del Consejo Directivo del FILAC, subrayó la importancia de conformar el Comité Organizador para la Cumbre Mundial de Mujeres Indígenas en la COP 30, con representación de diversas redes indígenas. “Es fundamental que cada red designe a un miembro para consolidar este Comité, que liderará la organización y garantice una participación efectiva en la cumbre”, enfatizó.

Por su parte, Olga Montúfar, de la Red de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes con Discapacidad, destacó la necesidad de fortalecer la participación de las mujeres indígenas en foros de financiamiento climático. “Debemos asegurar que nuestras iniciativas sean reconocidas e incluidas en los procesos de inversión para la resiliencia climática”, señaló.

Dali Ángel, coordinadora del Programa de Mujeres y Juventudes Indígenas de FILAC, explicó el proceso de acreditación para la COP 30 y anunció que, junto con el Fondo Pawanka y el Banco Mundial, se están movilizando esfuerzos para garantizar la participación de más de 100 mujeres indígenas de diversas regiones del mundo.

Finalmente, Paula Rosales, coordinadora del área de comunicación, presentó la estrategia de la Cumbre Mundial e Intergeneracional de Mujeres Indígenas en la COP 30, que buscará posicionar su liderazgo en temas de biodiversidad, adaptación y mitigación del cambio climático mediante una comunicación efectiva y proactiva.

Con esta hoja de ruta, MILAC reafirma su compromiso con el liderazgo de las mujeres indígenas en la lucha contra el cambio climático y su participación en la toma de decisiones globales, asegurando su representación en espacios clave como la próxima COP 30.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural