Pueblos Indígenas deben ser actores claves en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

5 de mayo de 2021

Los Pueblos Indígenas deben replantearse los retos y barreras que enfrentan para pasar de ser observadores a actores claves en la ciencia, la tecnología y la  innovación, fue una de las principales conclusiones a las que arribaron expertos internacionales durante su intervención en el Evento Paralelo: «Construyendo un camino eficaz a seguir para la participación y contribución de los pueblos indígenas con sus conocimientos y experiencias, aprovechando el poder de la ciencia, la tecnología y la innovación para alcanzar los ODS”, realizado en el marco del Sexto Foro de Múltiples parte interesadas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación de Naciones Unidas.

Este encuentro, organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), junto a la Organización sobre Tecnologías Espaciales para Aplicaciones Sociales (Canadá-Europa- Asia -Estados Unidos) – CANEUS y la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), tuvo lugar el martes 4 de mayo.

En esta oportunidad la presidenta del Consejo Directivo del FILAC, Dra. Myrna Cunningham, enfatizó en que: “el Mecanismo de Facilitación de la Tecnología debe asegurar una plena participación de los Pueblos Indígenas para poder cumplir con el mandato de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, pero principalmente para cumplir con el mandato del mecanismo que es apoyar la implementación de los ODS, asegurando la participación de múltiples partes o actores interesados”. Asimismo, resaltó que los pueblos indígenas deben participar en todos los aspectos de ciencia que emergen, pero no como observadores sino como contribuyentes, cocreadores y que este Foro de Ciencias Tecnología e Innovación es una oportunidad para ello.

De igual manera, Milind Primprikar, presidente de CANEUS, manifestó qué este es un evento único porque busca crear una ruta para que los pueblos indígenas junto con las comunidades científicas puedan trabajar juntos y dar soluciones a los desafíos que se enfrentan en cuanto ciencia, tecnología e innovación. En correlación con esto, Simona Di Popo, directora de UNOSSA, resaltó que los Pueblos Indígenas tienen baja educación, malos servicios y poca participación en espacios de ciencia, tecnología e innovación; por lo cual enfatizó en la importancia de establecer políticas tecnológicas e interculturales, así como invertir en capital financiero y político en asuntos espaciales, para abordar los desafíos globales y construir sociedades más justas, igualitarias y próspera.

Este evento paralelo contó con un primer panel temático denominado:  “Desafíos, barreras y cuestiones de política para la integración de los conocimientos y experiencias indígenas con la ciencia la tecnología y la innovación” —moderado por Licerio Camey Huz, Responsable de Gestión Forestal Maya del Instituto Nacional— donde intervinieron Luis Elizondo Belden, delegado de la Misión Permanente de México; Luis Enrique López, Universidad Indígena Intercultural, Simón  Lambert, Estudios Indígenas, Universidad de Saskatchewan y Marco Zuazo, UNITAR. Los participantes de este panel concluyeron en que los pueblos indígenas están empoderados y aportan a la CTI y no están en contra de la tecnología, porque las ciencias son y serán complementarias. Asimismo, resaltaron que es importante que las estrategias y políticas públicas integren los conocimientos ancestrales en aspectos relacionados con la CTI y que se promueva la educación en todos los niveles, los idiomas y la inclusión digital, entre otros aspectos.

Un segundo panel denominado” Soluciones basadas en ciencia y tecnología emergente viables y replicables y marco potencial para integrar conocimientos”, moderado por Shiris Ravan, UNOSSA, Viena, en el que participaron Lilia Yumagulova, Programa Preparando Nuestro Hogar y Nandu Goswami, CANEUS, compartieron experiencias en salud con la medicina tradicional. Los panelistas concluyeron que los pueblos indígenas están contribuyendo a los ODS, por ende, cualquier progreso en CTI no va ser útil si no se los considera. Asimismo, resaltaron que el aspecto relacionado a la salud y pueblos indígenas es de suma importancia, porque considera los conocimientos tradicionales, y ello debe ser documentado como se documenta la ciencia y salud del mundo occidental, la cual incluso está disponible en teléfonos móviles. ”La tecnología se ha vuelto muy útil para documentar el conocimiento y lo que necesitamos es preparar e implementar algunos proyectos en poblaciones indígenas para registrar sus conocimientos ancestrales y compartirlo con todo el mundo”, señalaron.

El Secretario Técnico del FILAC, Gabriel Muyuy, finalizando este evento, planteó algunos puntos y conclusiones importantes, ente ellas, enfatizó que no es posible hablar de un diálogo de saberes, un diálogo intercultural entre Ciencia y Tecnología moderna y Ciencia y Tecnología milenaria de los pueblos indígenas, si no hay la garantía de la participación efectiva de los pueblos indígenas. “Este es un punto que quisiera dejar resaltado para los futuros pasos que tenemos que dar juntos. No es posible avanzar si no articulamos esfuerzos como venimos haciendo con CANEUS especialmente y en este evento con UNOOSA”, dijo. En la misma línea, añadió que la ciencia y tecnología moderna y la ciencia y tecnología milenaria de los pueblos indígenas son complementarios, por lo cual habría que hacer un ejercicio de una pedagogía interna a los que operan la ciencia y tecnología, pero también habría que hacer un ejercicio pedagógico con los pueblos indígenas para poder facilitar un diálogo intercultural, un diálogo de saberes de los pueblos, que tiene que primar ante todo.

FILAC junto a CANEUS y UNOOSA han trabajado intensamente para hacer posible este evento y se espera que los resultados del mismo se conviertan en una hoja de ruta con indicadores medibles para la participación efectiva de los Pueblos Indígenas dentro los mecanismos de Naciones Unidas para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural