BRASILIA, Abr 10 (FILAC) – En el marco del 21º Campamento Tierra Libre (ATL), el evento indígena más representativo de Brasil, se realizó el lanzamiento de la Comisión Internacional Indígena y el Círculo de los Pueblos, dos iniciativas clave que buscan asegurar una participación representativa y activa de los Pueblos Indígenas en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en noviembre en Belém do Pará.
La presentación de estas propuestas, que serán coordinadas por la ministra de Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, contaron con el respaldo de destacadas autoridades del gobierno brasileño, como el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia de la República, Márcio Macêdo; la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva; el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago; y la directora ejecutiva Ana Toni, junto a representantes de organizaciones indígenas como la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).
“Siempre hemos luchado para que los Pueblos Indígenas estén en el centro de este debate. Y luchamos para que los pueblos indígenas sean una parte importante de esta discusión porque, comprobado está, los territorios indígenas funcionan como una barrera contra el avance de los monocultivos, la minería y el agronegocio”, destacó Guajajara.
Una comisión con representación indígena global
La Comisión Internacional Indígena tiene como objetivo garantizar un diálogo prioritario sobre las demandas del movimiento indígena, desde cuestiones de acreditación hasta agendas de negociación y acción climática.
Estará integrada por organizaciones clave como APIB, la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña; el Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas y el Caucus Indígena, entre otras.
El Círculo de los Pueblos
Esta comisión formará parte del Círculo de los Pueblos, un nuevo espacio impulsado por la presidencia brasileña de la COP30 para fortalecer la incidencia de la sociedad civil y los movimientos sociales, en especial los pueblos indígenas y comunidades tradicionales.
Este mecanismo busca asegurar una conexión efectiva entre la presidencia de la COP y los actores que históricamente han estado al frente de la protección de la biodiversidad y la justicia climática.
Durante el Campamento Tierra Libre, los Pueblos Indígenas también presentaron un documento con propuestas de metas climáticas, la llamada NDC (sigla en inglés para Contribución Determinada a Nivel Nacional).
Foto: João Alfredo de Melo I Ascom MPI