Quiénes son los Yaquis, el pueblo al que AMLO pidió perdón por el esclavismo y el despojo de sus tierras

13 de octubre de 2021

Los Yaquis, un pueblo indígena del noreste de México, tienen una larga historia de lucha y resistencia en la defensa de su territorio y el agua. Está conformado por los pueblos de Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem que están asentados frente al Mar de Cortés y que suman alrededor de 45 mil indígenas.

Este pueblo indígena, como pocos en la historia de México, enfrentó durante siglos el ataque a su territorio y cultura. Son uno de los pueblos más cruelmente combatidos por los gobiernos en sus diferentes niveles, los cuales no dudaron en recurrir al ejército para aplastar sus demandas y ejecutar a sus líderes naturales.

La organización comunitaria del Pueblo Yaqui está integrada por sus autoridades tradicionales, gobernador, secretario, comandante, capitanes, pueblo mayor y autoridad eclesiástica, quienes por consenso deliberan todos los temas y vigilan la tierra, territorio, el río y cuidan que no ingresen personas extrañas al territorio.

Según Jesús Patricio Varela Martínez, secretario de la Autoridad tradicional del Pueblo Torin, las mencionadas autoridades son los interlocutores del pueblo Yaqui. “Somos interlocutores de nuestro río, de nuestro mar y de este suelo en el cual estamos pisando, lugar donde ha corrido sangre de los antepasados, por ese periodo autócrata del aquel entonces presidente Porfirio Díaz, donde hasta la fecha seguimos luchando por el reconocimiento de nuestros territorios”, dijo.

Por su parte, Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), señaló que el Pueblo Yaqui “es un pueblo que ha resistido, es un pueblo que ha luchado mucho por defender su tierra, su agua, su cultura y su forma de organización social”.

“La Tribu Yaqui tiene espíritu de defender su territorio, ya que la tribu siempre ha estado aquí antes que aparezcan las leyes, la industria (…) En cuanto todo el territorio Yaqui los recursos siguen conservando ese espíritu de lucha y defensa porque nuestros antepasados así lo encargaron, explicó Francisco Nocame Hernández, secretario de la autoridad tradicional del Pueblo Belem.

Según Varela, el primer problema que enfrentó la Tribu Yaqui fue evitar que se invadiera su territorio y se afectara los recursos naturales de esa región. “Ese fue el primer problema o la primera dificultad que enfrenta la Tribu Yaqui desde los tiempos de los españoles y que vino todavía a ponerse de manera más cruel, más violenta en los tiempos del porfiriato”.

“En pleno apogeo del porfiriato —en los primeros años del siglo pasado—, pues se da está abierta campaña de exterminio, esta campaña de deportación de miles de personas Yaquis hacia el sureste de nuestro país (…) Es decir, fueron trasladados a otras partes de nuestro país, en condiciones de esclavitud, de semi esclavitud y desde luego, esto con el propósito de desarticular, de parar su lucha y su resistencia”, agregó Regino.

A su turno Varela, denunció que se aplicaron políticas de exterminio contra el pueblo Yaqui, porque ellos resistieron con armas, voluntad, espíritu y fuerza, para defender sus usos y costumbres, su lengua materna, los suelos y el río. “Ese es el proceso amargo de la historia de Sonora, el cual fue un genocidio, un plan de exterminio a la tribu Yaqui”, dijo.

El primero en denunciar estas atrocidades contra el pueblo Yaqui fue el periodista, Jon Kenneth Turnes, quien el 17 de mayo de 1892, denunció que el general Otero, del ejército mexicano, había ordenado aprender a los Yaquis, hombre y mujeres y niños que vivían en la ciudad de Navojoa y mandó a colgar a tanto que se agotaron las cuerdas disponibles, por lo que fue necesario usar cada una de ellas cinco o seis veces.

Durante la revolución mexicana el pueblo Yaqui se unió para derrotar la dictadura de Porfirio Díaz; sin embargo, después, los gobiernos posrevolucionarios tampoco respetaron el territorio de los Yaquis. Fue Lázaro Cárdenas —a finales de los años 30— quien reconoció su territorio y el derecho al agua mediante dos decretos en los que se reconocen alrededor de medio millón de hectáreas de tierras en el valle del Yaqui donde históricamente vivieron y están asentados los 8 pueblos. En ese lugar corre el rio Yaqui y por eso se les reconoció el 50% de los derechos del agua de la presa, que en ese momento se estaba construyendo. “Esto es, sin duda, un logró histórico para el Pueblo Yaqui”, señaló Regino.

Demanda histórica del agua

Según Varela, para el Pueblo Yaquí, en ese entonces el territorio era un problema; sin embargo, actualmente el agua se ha convertido en un problema.

“El problema nace con la construcción de la presa. Desde que se empieza a desviar el agua de este río, empiezan a dejar a la tribu Yaqui en condiciones críticas, sin agua, en un río seco”, dijo.

Según, Luis Chávez, Titular de la oficina de representación sonora del INPI, el Pueblo Yaqui debería de tener agua para uso humano, y debería de tener agua del 50% que le corresponde para la siembra de tierra en la agricultura.

El derecho al agua para uso agrícola que han demandado históricamente los ocho pueblos yaquis, finalmente será realidad con la aprobación histórica del proyecto de decreto presidencial para la creación del Distrito de Riego 018, que será transferido al pueblo yaqui para su administración, uso y disfrute colectivo.

Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el pasado 28 de septiembre una ceremonia en la que a nombre del Estado mexicano pidió perdón al Pueblo Yaqui y puso en marcha el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui acordado en 2020 para fomentar un desarrollo social, económico, ambiental y cultural a los ocho pueblos tradicionales radicados en Sonora.

“El Estado Mexicano no debe permitir nunca más la marginalización, el abuso y las injusticias en contra de los Yaquis y de ningún otro grupo étnico o cultural, de nuestro país. Por ello, ahora vinimos a refrendar nuestro compromiso de hacer justicia a los Pueblos Yaquis, primero deseamos ofrecerles perdón por los crímenes de Estado que se cometieron contra sus antepasados en el porfiriato”, dijo.

Añadió que, para tratar de reparar, en la medida de lo posible el daño que se ha cometido al Pueblo Yaqui, se destinará recursos para la dotación de tierras, agua y el desarrollo integral de los pueblos.

Asimismo, se comprometió a seguir visitando de manera periódica a los Pueblos Yaquis para que se cumpla el Plan de Justicia a los Pueblos Yaquis, que se resume en tres grandes e importantes acciones, entre ellas, primero restituir sus tierras hasta en 20. 000 hectáreas; la segunda es que no falte agua para los pueblos y que se tenga agua suficiente también para la agricultura y la tercera es la implementación del programa integral para mejorar la situación de la comunidad.

Fuente: Documental Hagamos que  Suceda – Nacion Yaqui

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural