El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, establecido por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2007, es un órgano subsidiario compuesto por siete miembros independientes que proporciona al Consejo conocimientos especializados y asesoramiento sobre los derechos de los pueblos indígenas según se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
En septiembre de 2016, el Consejo de Derechos Humanos enmendó el mandato del Mecanismo de expertos para incluir, entre otras cosas, la preparación de un estudio anual sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo en el logro de los fines de la Declaración, centrado en uno o más artículos interrelacionados de la Declaración. En este marco, el Mecanismo de Expertos realiza un seminario virtual los días 16 y 17 de noviembre de 2020, sobre el tema de su próximo estudio anual: Los derechos del niño indígena bajo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas UNDRIP.
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), a través de Dalí Ángel, Coordinadora del Programa de Jóvenes y Mujeres Indígenas, participó el lunes 16 de noviembre en el Seminario Virtual de las Naciones Unidas del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas denominado “Los derechos del niño indígena bajo la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.
Situación y desafíos de la niñez indígena en la región del Abya Yala
Durante su intervención, Dali Ángel, resaltó que, conforme a insumos y aportes de las juventudes indígenas del Abya Yala sobre la situación que se vive en sus comunidades en relación a los derechos de la niñez indígena dijo que ellos coincidieron en que: “es fundamental asegurar el derecho a la identidad de la niñez indígena, la transmisión intergeneracional de los conocimientos propios; lo cual incluye el derecho a un registro de nombres indígenas, su reconocimiento y aceptación , la incorporación de las historias y valores culturales de sus pueblos en el sistema educativo y la enseñanza de las lenguas originarias”.
Asimismo, dio a conocer algunos de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en la región como son: la falta de protección a sus territorios, el desplazamiento forzado, avasallamiento de industrias extractivas en sus territorios, la militarización, la presencia del crimen organizado, la falta de acceso a la salud, el racismo y la discriminación, los cuales afecta a su desarrollo humano; situación que se agudizó con la Pandemia de Covid-19, que afecta directa y principalmente a la niñez indígena.
“Juan, joven del pueblo maya Ixil, me compartía que el acceso a la educación sigue siendo un gran desafío, muchas niñas y niños no pueden estudiar porque no tienen los recursos económicos y muchos suelen irse a trabajar a las fincas desde muy temprana edad”, dijo Dali Ángel.
Añade que, Gabriel del Pueblo Pastos, compartió su preocupación por el Pueblo Wayuu, donde se han presentado casos de desnutrición, lo cual se ha agudizado por las medidas de la pandemia que se ha dificultado el acceder a alimentos y a la atención médica. Han existido varios casos de violaciones sexuales a niñas indígenas, por ejemplo, el caso de una niña Embera que ocurrió hace poco, muchos de ellos han quedado en la impunidad. Por otro lado, el asesinato a líderes sociales trae ciertos efectos que repercuten aspectos organizativos, perdida de una construcción colectiva y es un mensaje de violencia a la niñez.
Miguel, joven maya Poqoman, compartió la situación de las niñas y niños en zonas urbanas, “Donde podremos encontrarles lustrando zapatos desde las primeras horas del día, un trabajo que utilizan como forma de ayudar a llevar recursos a sus hogares y en otros casos por explotación, por otro lado, también se puede observar a niños durmiendo en algunos parques o en las afueras de edificios”. Cabe mencionar que algunos de los factores que contribuyen a la migración urbana de los pueblos indígenas es el desplazamiento forzado, ya sea por el ingreso de industrias extractivas a sus territorios, la presencia de la militarización y crimen organizado, los desastres naturales, y se suma a ello la falta de oportunidades, programas y políticas públicas.
También mencionó, que: “Rayanne del pueblo Baré de la Amazonia, compartía la importancia de los estatutos, programas o políticas de protección a la niñez a nivel nacional, sin embargo, éstas deben incorporar los aspectos interculturales y particularidades de cada pueblo, y ponía cómo ejemplo, que en la cultura de cada pueblo se designan ciertos roles a la niñez, lo cual forma parte del proceso de formación e integración a la comunidad, y se necesita una aproximación intercultural de los roles de la niñez”.
“Para Kantuta, joven aymara, las lenguas indígenas representan el mayor legado de las abuelas y abuelos. Las niñas, niños y la juventud tienen la obligación de cuidarlas y el derecho a aprenderlas. La pandemia ha provocado el cierre de los colegios, negando el derecho a la educación y al aprendizaje de las lenguas indígenas. La enseñanza de lenguas indígenas, para pueblos indígenas y no indígenas, es fundamental para superar el racismo y promover diálogos de paz”, añadió.
De igual manera, dio a conocer diferentes problemáticas y propuestas planteadas por los jóvenes, cómo la juventud del Pueblo Charrúa y Mapuche, a través de los aportes de Martín y Cecilia; quienes exigen espacios seguros para la niñez indígena, estrategias para mitigar los efectos de la discriminación y racismo hacía esta población, escuchar las voces de las niñez indígena sin menospreciarlas o minimizarlas, exigir propuestas y programas enfocadas en la protección con presupuestos adecuados, entre otros.
Derechos fundamentales de la niñez indígena
Dali Ángel concluyó su intervención destacando que el acceso a la educación con pertinencia cultural de la niñez y juventudes indígenas es uno de los medios esenciales para lograr el reconocimiento e implementación de otros derechos humanos, en particular la libre determinación de los pueblos indígenas, en la medida que niños, jóvenes y padres, adultos, en las comunidades, busque adecuar un sistema de educación que responda a sus necesidades.
Añadió, que el tema de salud, es otro de los temas que debe considerarse desde una cuestión integral y holística, que incumbe a todos los miembros de la comunidad e incluye dimensiones físicas, sociales, mentales, ambientales y espirituales, la cual debe ir acompañada del acceso a los servicios sanitarios culturalmente adecuados, clínicas que ofrezcan servicios en zonas apartadas y que incorporen las prácticas y conocimientos médicos tradicionales para garantizar la salud de los pueblos, y de las generaciones más jóvenes.
Enfatizó que, para las nuevas generaciones, la trasmisión de los conocimientos tradicionales son un elemento central para el empoderamiento, los pueblos indígenas no están separados de la tierra, y un ataque a la Madre tierra es un ataque a la preservación de los conocimientos tradicionales, la identidad cultural y espiritual de sus pueblos.
Esta temática También fue abordada por Megan Davis, Vice Chair del Mecanismo de Expertos, Gitte Adler Reimer, rectora de la Universidad de Groenlandia, Paulo David, Jefe de la Sección de Pueblos Indígenas y Minorías, ACNUDH; Aviâja Egede Lynge, Director of the Rights of the Child Office in Greenland y Nkatha.Murungi, Assistant Director of the Centre for Human Rights, Pretoria University. La moderación estuvo a cargo de Binota Moy Dhamai y Erika Yamada, Miembros del Mecanismo de Expertos.