NUEVA YORK, Abr 25 (FILAC) – En el marco de la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), se llevó a cabo el evento paralelo “La ruta de las mujeres y juventudes indígenas rumbo a la COP30 de Cambio Climático”. En este espacio se presentó oficialmente el Plan Regional e Intergeneracional de Mujeres y Juventudes Indígenas, una iniciativa estratégica orientada a incidir en los procesos de decisión del Marco Mundial de Biodiversidad y Cambio Climático.
Este proceso colectivo es liderado por el Programa de Mujeres Indígenas de América Latina y el Caribe (MILAC), el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, con el respaldo del Fondo Pawanka, el Banco Mundial y ONU Mujeres.
El principal objetivo de este plan es garantizar la participación plena, efectiva y con capacidad de incidencia de mujeres y juventudes indígenas en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil
Los Pueblos Indígenas representan aproximadamente el 5% de la población mundial, protegen cerca del 80% de la biodiversidad remanente en el planeta y contribuyen en un 25% a la retención global de carbono, desempeñando un papel esencial frente a la crisis climática.
Durante el evento, Myrna Cunningham, vicepresidenta del Consejo Directivo de FILAC, destacó que “En 2024, desde MILAC y diversas redes de mujeres indígenas nos organizamos para participar activamente en la COP16 del Convenio de Biodiversidad. Realizamos encuentros subregionales y, en Cali, aprobamos un Plan de Acción que marca una ruta clara para proteger la biodiversidad en nuestros territorios y fortalecer nuestra voz en los espacios globales de toma de decisiones”.
A su vez, Dalí Ángel, coordinadora del Programa de Mujeres y Juventudes Indígenas de FILAC, subrayó que, aunque se han logrado avances en la participación indígena en foros internacionales, la representación de mujeres y juventudes indígenas sigue siendo insuficiente. Por ello, se impulsa esta ruta conjunta y un documento de recomendaciones hacia la COP30, como parte del trabajo articulado de MILAC y la Red de Jóvenes Indígenas.
Desde la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Sonia Astahuaman enfatizó la urgencia de integrar a mujeres, juventudes y niñez indígena en los espacios de toma de decisiones a nivel nacional, regional e internacional. Además, recordó que la crisis climática no es solo un cambio ambiental, sino una emergencia global generada por la acción humana, que amenaza la vida en el planeta.
Por su parte, Gabriel Cuatin, representante de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, resaltó la activa participación de las juventudes en la construcción de este Plan, que recoge las voces y prioridades de los Pueblos Indígenas de toda la región.
Como parte de este proceso, a lo largo de 2024 se llevarán a cabo diálogos subregionales con organizaciones de mujeres y juventudes indígenas, con el objetivo de conformar un organismo paritario que impulse un diálogo intergubernamental y promueva la adopción de las recomendaciones propuestas.
El proceso culminará en la Cumbre Global de Mujeres y Juventudes Indígenas, que se realizará en el marco de la COP30, con la participación prevista de al menos 100 representantes de Pueblos Indígenas de las siete regiones socioculturales del mundo.