Uruguay: Martín Delgado recibe la mención  honorifica del Premio Nelson Mandela

17 de diciembre de 2021

El activista indígena uruguayo, Martín Delgado Cultelli, miembro de la Red de Jóvenes Indígena de América Latina y El Caribe recibió, hoy viernes 17 de diciembre, la mención honorífica del Premio Nelson Mandela, en reconocimiento a su trayectoria en la promoción de avances calificados para una sociedad más inclusiva, integrada y sin discriminación.

Martín Delgado, en entrevista con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), habló sobre las características e importancia de este premio y la actividad que desarrolla en la lucha del movimiento indígena y el reconocimiento de los pueblos indígenas.

¿En qué consiste el Premio Nelson Mandela?

El Premio Nelson Mandela es una premiación nacional, que se ha dado en el contexto del Uruguay desde la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, comisión que depende del Ministerio de Educación y Cultura, pero también está integrada por actores de la sociedad civil. Es un reconocimiento desde el Estado, el Ministerio de Educación y Cultura, pero también de la sociedad civil, justamente los actores civiles, por una sociedad sin discriminación y lleva el nombre de Mandela, como un ícono de la lucha por una sociedad democrática, sin exclusiones.

Tanto para recibir el premio, como las menciones honoríficas se tiene que ser propuesto por actores de la sociedad civil y nacional, tiene que ser gente u organización residente en el país. Es decir, cualquier persona aquí en Uruguay, que vive en el país, puede proponer a alguien y tiene que argumentar por qué una persona debería recibir el premio.

A mí me propusieron dos colectivos, uno es la Comunidad Charrúa Jaguar Berá y el Centro Cultural Vidplan (CECUVI). Yo además de estar en el movimiento indígena he hecho algunas labores en el barrio donde yo vivo, que es acá un centro cultural. En el barrio me conocen como el “Charrúa”, ahí trabajando en la lucha contra la discriminación, abordando otras áreas sociales y que en otras áreas se empiece a reconocer lo indígena.

¿Cuál es su experiencia en la lucha contra el racismo y la discriminación, el reconocimiento de indígena y también su trabajo por rescatar el legado de la cultura charrúa?

Yo desde bastante pequeño, desde los 12 años, empecé a involucrarme en actividades comunitarias, primero con la Comunidad Charrúa y siempre un poco cerca del Consejo de la Nación Charrúa – Conacha. Hemos recorrido el país entero, todos los departamentos, hemos recorrido las ciudades y hemos recorrido las zonas rurales, muchas veces muy aisladas, justamente para que la gente empiece a valorar su identidad, sus raíces, empiece a dignificarse y a nivel de la sociedad en general, se empiece a reconocer la presencia indígena.

Entonces, nuestra labor es como doble. Por un lado, un proceso de formación interna para que la gente vuelva a recuperar su dignidad, su identidad, vuelva a sentir orgullo de sus raíces indígena, y, por el otro, esto de la sociedad en general. Nosotros partimos de la base de un Estado Nacional y una sociedad dominante que se han construido con el discurso de que Uruguay no tiene nada que ver con los pueblos originarios, que eso de los indios es algo de Bolivia, de Perú, de Paraguay; que Uruguay es un país de gente blanca, construido por los colonos y los migrantes. Nosotros venimos cuestionando esto, diciendo que Uruguay es un país bastante mestizo, es un país indígena, es parte de Abya Yala, es parte de América Latina.

Uruguay no solo puede ser contado desde la perspectiva de los migrantes europeos, sino que también hay que contarlo desde la realidad indígena, desde la realidad afrodescendiente, desde las diversas realidades que se viven hoy en día, desde los sectores populares, no desde las élites dominantes, ósea contar otra historia del país, y en ello nos hemos involucrado, en cuestiones de formación académica y también de formación social y de formación interna del movimiento indígena.

¿Cómo es ser indígena en un país donde no te reconocen como indígena?

Los premios Nelson Mandela de reconocimiento a activistas y organizaciones en la lucha contra la discriminación tienen más de 10 años en el país, y sin embargo, yo soy la segunda persona indígena en recibir este reconocimiento.

No es que no haya gente comprometida en la lucha contra la discriminación, por el reconocimiento indígena, no es que nosotros los indígenas no hagamos nada; sino ha permeado en los espacios que hablan de combatir la discriminación, que tienden a pensar primero en otros colectivos, sean afrodescendientes, sean de la colectividad judía, de la colectividad de armenia, diversidad sexual  y muy pocas veces piensan cuál es la realidad de las personas indígenas en el país, cuáles son sus luchas, sus reivindicaciones y eso pasa a nivel de todas las sociedades. En Uruguay hay eurocentrismos, es occidentalidad y es muy aplastante.

Uruguay tuvo en el último tiempo un gobierno considerado uno de los más progresistas. ¿Qué paso, no les reconoció, no existían ustedes? ¿No existen los pueblos indígenas?

Es justamente ahí que podemos hablar de los límites del progresismo, o los límites del proyecto progresista; el gobierno de José Mujica ayudó a impulsar muchas agendas, en lo que aquí en Uruguay se llama la Agenda de Derechos que tiene que ver por ejemplo con el reconocimiento del aborto legal, libre y gratuito, en salud pública; el tema de matrimonio igualitario; también surgió la Ley de Acciones Afirmativas de Pueblos Afrodescendientes y Acciones Afirmativas para Pueblos, un impulso a agendas vinculadas a la diversidad sexual, feminismo, al tema de consumo reiterativo de marihuana y un poco con el tema de los afrodescendientes. Pero en el tema indígena, fue como hizo tanta gente, ni siquiera lo tocó. Y no porque no hayamos tratado de tener diálogo con el gobierno de Mujica.

En el caso de Uruguay, el límite que tiene el progresismo es la incapacidad de cuestionar el relato nacional fundante basado en esta visión eurocéntrica de que el país se ha construido por gente blanca, y Pepe Mujica es parte de eso. Él, en muchos videos, siempre habla de sus orígenes vascos y de los migrantes que vinieron. Él viene de esa raíz, los colonos de origen vasco recibieron tierras, por eso que Pepe Mujica tiene tierras, recibieron tierras y trabajaron esto que nunca se plantea, de quién era las tierras antes que llegaran los colonos, que en realidad eran tierras indígenas que primero nos despojaron, y después hacer la política del blanqueamiento.

Hablar de lo indígena es muy urticante en el país, porque hablar de los indígenas significa dejar en evidencia estos dispositivos racistas, genocidas. El proceso de despojo implicó una campaña militar con el ejército nacional, la campaña del General Rivera y claro a un país, que le gusta presentarse como la democracia ejemplar, como que no le gusta que se le descubra sus cochinadas, la violencia con la cual se forjó la sociedad.

Inevitablemente, hablar de reconocimiento indígena implica hablar de genocidio hecho por el Estado y de las deudas que tiene el Estado y el origen sangriento de la propiedad rural en Uruguay; y, segundo, la economía en el Uruguay está muy vinculada a los capitales transnacionales y especialmente a los capitales vinculados a las industrias forestales, forestación y soja, y hay cierta idea de que si se ratifica el Convenio 169, se entraría en un conflicto con la inversión extranjera.

Por ejemplo, las gremiales empresariales estaban en contra de que Uruguay ratificará el Convenio 169 y la realidad las gremiales empresariales, las patronales tuvieron más fuerza que el movimiento indígena y así terminó permeando en el gobierno más la visión de defender los intereses empresariales, la inversión extranjera, que hacer justicia por los pueblos indígenas, ello puede explicar por qué hubo el progresismo no abordó el tema indígena.

¿Cómo puedes utilizar este Premio para favorecer a tu pueblo, a tu comunidad? ¿Qué pides de los otros jóvenes que están en tu posición?

Yo soy la segunda persona indígena que recibiría está premiación, y lo asumo como una manifestación de un compromiso por el tema de reconocimiento indígena de determinados actores institucionales que deciden impulsar el tema indígena. Eso es lo que significa para mí la premiación.

Además, sirve para ayudar a visibilizar los actos racistas, para que las personas indígenas también empiecen a utilizar estos espacios institucionales como la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, porque una cosa que pasa muy comúnmente es que frente a muchas situaciones de discriminación la gente no denuncia, eso es muy común.

¿Qué pasa en las comunidades? La gente no denuncia. La cuestión es que la gente empiece a apropiarse de las institucionales, para denunciarlo y que haga que otras personas que empiecen a ser reconocidas, que empiece a ser reconocida la labor histórica del movimiento indígena del Uruguay, que trasciende la labor de uno mismo, así como ayudar a propulsar el empoderamiento de otras personas indígena y un reconocimiento del movimiento indígena y muchos hermanos que han estado en la lucha.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural